martes, 14 de noviembre de 2017

PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO EN LA CONSULTA MEDICA


Pautas para realizar los exámenes diagnósticos según la situación clínica:
– Es fundamental comenzar con una historia clínica completa con exploración neurológica.
– El diagnóstico del TDAH debe ser clínico, apoyado por las escalas de autoevaluación. Como son la escala ASRS V 1-1 de la  OMS, serie larga o abreviada,  La escala de 18 criterios REATING SCALE TDAH,  La escala  wender o wurs y una entrevista sistematizada como la DIVA 2.0

– Evaluar condiciones psiquiátricas.

– Descartar posibles comorbilidades. ( consumo de tóxicos, trastornos de personalidad, trastornos del animo

– Descartar ciertas condiciones médicas (hepatopatías, epilepsia activa, hipertensión, glaucoma) relativas a determinadas contraindicaciones para el tratamiento farmacológico del TDAH.

– Valorar patología DUAL, es decir TDAH y consumo o abuso de sustancias.

– No existe una prueba diagnóstica biomédica específica ni marcador genético,  aunque nos puede orientar a una mayor posibilidad de padecer TDAH

_ Se puede hacer pruebas de laboratorio (analíticas, hematológico y bioquímico generales, oligoelementos, así como hormonas tiroideas) si el facultativo lo ve necesario.

– En caso de sospechas de cuadro neurológico asociado: resonancia magnética cerebral, polisomnograma nocturno, completar los estudios bioquímicos y estudios genéticos.


COMORBILIDADES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es importante tener en cuenta que es bastante común la comorbilidad en TDAH del adulto, que afecta tres de cada cuatro pacientes, por lo cual es habitual que un paciente cumpla los criterios de uno o más trastornos asociados, además del TDAH.
Las comorbilidades más frecuentes son los trastornos del humor como depresión mayor, trastorno bipolar y distimia, que tienen una comorbilidad con el TDAH que va desde el 19 al 37%. Para los trastornos de ansiedad la comorbilidad oscila del 25 al 50%. En el abuso de sustancias estudios revelan que al menos estan presentes el tdah en el 25% de los pacientes con problemas de adicion. En el alcohol es del 35%; en otros tipos de abuso de sustancias, si se incluye la marihuana y la cocaína, es del 30%. Además, la automedicación con la nicotina y el exceso de dosis de cafeína se ha de tener en cuenta .
 La tasa de incidenciad e los trastornos de la personalidad es del 10 al 20%, y para la conducta antisocial es del 18 al 28% y  un 20% de comorbilidad para trastornos del  aprendizaje
Para hacer evaluar las comorbilidades existen diferentes escalas, como la escala de ansiedad de Hamilton (HAM-A), la escala de depresión de Hamilton (HAM-D) o el inventario de depresión de Beck (BDI), que abordan todos los niveles de los síntomas.  El diagnóstico diferencial se deberá hacer con cuadros psiquiátricos que puedan originar síntomas similares al TDAH del adulto como son:
Depresión mayor
Falta de concentración, atención y memoria, dificultad en la realización de tareas
Estado de ánimo disfórico, anhedonía,
alteraciones del sueño y del apetito
Trastorno bipolar
Hiperactividad, dificultades con el mantenimiento de la atención y la concentración, cambios de humor, disfórico o eufórico, insomnio y delirios
Ansiedad generalizada
Dificultad para concentrarse Temor y preocupación exagerada; síntomas somáticos de ansiedad
Abuso de sustancias o dependencia
Dificultades con la atención, la concentración y la memoria, cambios de humor Patrón patológico de uso de sustancias con consecuencias sociales, fisiológicas y psicológicas

Trastornos de la personalidad, sobre todo la personalidad límite y antisocial con Impulsividad, labilidad afectiva, Historia de detenciones (de personalidad antisocial), comportamiento suicida (límite de la personalidad), la falta de reconocimiento de que su conducta es contraproducente

sábado, 4 de noviembre de 2017

regulación emocional en el TDAH


Los estudios sobre la regulación emocional en pacientes con TDAH nos indica  que  tienen importantes dificultades para controlar sus emociones, especialmente cuando éstas son negativas .  sabemos por estudios que la comorbilidad  de trastornos del animo como la  depresión esta presente en los pacientes con TDAH,  
Estudios nos informa  que los niños con TDAH son incapaces de ocultar sus emociones incluso después de recibir instrucciones para hacerlo (Walcott y Landau, 2004).  Así mismo  los adultos con TDAH muestran una excesiva labilidad emocional, ese carácter algo explosivo en algunas situaciones ponen de manifiesto en los adultos con TDAH 
los pacientes con tdah, ademas de  presentar dificultades cognitivas (impulsividad, desorganización, inatención), tambien pueden presentar  problemas afectivos relacionados con una pobre regulación emocional: labilidad emocional pronunciada, excesiva reactividad emocional y un carácter fácilmente irritable. Estas dificultades están presentes en adultos con TDAH en ausencia de otros trastornos afectivos comórbidos, como la depresión y la ansiedad,  estos pacientes mejoran, según estudios,  con el empleo de estimulantes  o atomoxetina, este ultimo fármaco la atomoxetina no sólo mejora la labilidad emocional  sino también la regulación emocional de niños y adolescentes con TDAH.  la eficacia del metilfenidato sobre el control emocional en niños y adolescentes no es tanto, por otro lado en, mi experiencia muchos casos, los pacientes   abandona el tratamiento del estimulante  bien  por que los padres al ver a sus hijos parados, refieren un aplanamiento emocional en sus hijos,  y ellos dicen que lo ven parado e identifican este fenómeno con el cese hiperquinetico  y espontaneidad con el estado de animo del paciente, de la misma forma los adolescentes abandona el tratamiento farmacológico porque dejan de ser mas expontaneos mas inhibidos, menos graciosos 

Pero volviendo a los estudios científicos  muestra que aunque el metilfenidato reduce la labilidad emocional de los niños con TDAH,  estudios conductuales han observado dificultades en la regulación emocional en pacientes  con TDAH a pesar de que gran parte de ellos estaban medicados con metilfenidato (Jensen y Rosen, 2004; Johnson & Rosen, 2000).

Las bases neurobiológicas que subyacen a la pobre regulación emocional en los pacientes con  TDAH, algunas de las principales regiones cerebrales implicadas en el control emocional, están alteradas como son:  la corteza dorsolateral y ventromedial , la corteza cingulada anterior Passarotti (2010)  sugieren que una baja activación de la corteza prefrontal ventrolateral podría estar detrás de la pobre regulación emocional mostrada por muchos niños con TDAH.

Todo esto hemos de tenerlo en cuenta a la ha de tratar el TDAH 
 tenendolo en cuenta a la hora de llevar una intervencion educativa para incrementar la motivación de los alumnos con TDAH. Por un lado, la hipoactivación de la respuesta del sistema mesolímibico (particularmente, el estriado ventral) durante la anticipación de la recompensa explicaría las importantes dificultades que tienen muchos de los niños con TDAH para trabajar con refuerzos a largo plazo y para mantener la motivación en tareas monótonas y aburridas sin olvidar los problemas de la  inatención,  hiperactividad e impulsividad 

viernes, 3 de noviembre de 2017

Intervención terapéutico-educativa sobre aspectos emocionales en adolescente con TDAH, Trastorno de las emociones y comportamiento y familia.


 
Fallo de los Premios Editorial GEU a “Proyectos TDAH de Investigación e Intervención”
Huelva 3 de octubre de 2017
Teniendo en cuenta el objetivo general de nuestro congreso “una intervención terapéutica integral e integradora” y los objetivos específicos (enunciados en la web), se ha reunido el Comité Científico del III Congreso Andaluz de TDAH para seleccionar aquellos proyectos presentados que, cumpliendo las bases, respondan de una forma clara a los objetivos mencionados.
A continuación hacemos público el fallo del comité.
Premios Finalistas
  • Título: Intervención terapéutico-educativa sobre aspectos emocionales en adolescente con TDAH, Trastorno de las emociones y comportamiento y familia.
Autor: Dña. María Carmen Serrano-Piñar, D. Juan Antonio Arance-Maldonado, Dña. Teresa Arance González, D. José Carlos Soto-Carmona y Dña. María González Sánchez.
  • Título: Variable familiares en el TDAH.
TITULO
 Intervención terapéutico-educativa sobre aspectos emocionales en adolescente con TDAH, Trastorno de las emociones y comportamiento y familia. 

AUTORES María Carmen Serrano-Piñar, Juan Antonio Arance-Maldonado, Teresa AranceGonzález, José Carlos Soto-Carmona y María González Sánchez.

 INTRODUCCIÓN 
El TDAH es una de las afecciones neuroconductuales más frecuentes en la infancia y adolescencia, ya que afecta del 5 al 10% de la población infanto juvenil mundial. En España del 6,8%. El DSMV lo define como un patrón de comportamiento y funcionamiento cognitivo, que puede evolucionar en el tiempo y que es susceptible de provocar dificultades en el funcionamiento cognitivo, educacional y/o laboral del individuo que lo padece. Barckley y otros autores, defienden la existencia de alteraciones emocionales como característica del trastorno, lo que puede propiciar dificultades en la modulación de las emociones y bajas competencias emocionales de estos pacientes. 

OBJETIVOS

  1.  Dotar a la adolescente y su familia de técnicas de afrontamiento adecuadas para el control emocional propio. 
  2. Capacitar en resolución de conflictos y autocontrol mediante la aplicación de técnicas de modificación de conducta. 
  3. Mejorar capacidad de concentración, memoria, razonamiento y atención usando diversas técnicas a nivel cognitivo-conductual. 
METODO
 Intervención educativa-terapéutica, basada en los principios de la terapia cognitivo-conductual y haciéndole partícipe en primera persona de su proceso de crecimiento personal, llevando a cabo sesiones individuales semanales y grupales del paciente y su familia. 
TEST ASRS-VI ADULTO, 
REATIG SCALE TDAH y
TEST WENDER UTAH SCALES,
TEST IMPULSIVIDAD DE BARRAT, 
CONDUCTAS ALIMENTARIAS RASGOS OBSESIVOSCOMPULSIVOS Y AUTOREGISTROS. 



 CONCLUSIONES Recientes estudios desvelan que una buena educación emocional en personas con TDAH es de gran ayuda para el buen desarrollo cognitivo y educacional. La presente intervención educativa-terapéutica demuestra que el entrenamiento de las emociones como prioridad en la persona afectada y su familia, mejora la clínica del paciente significativamente, reduciendo los riesgos de fracaso escolar y conductas desadaptativas, aumentando la motivación por el estudio y favoreciendo la cohesión y conviencia familiar.



domingo, 7 de mayo de 2017

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO REPERCUTE EN LA TALLA QUE HACER

Recientemente ha salido publicado en varios  médicos la noticia sobre un estudio general, ha llegado a la conclusión que el tratamiento farmacológico, repercute en la talla de altura del paciente. Llegando hasta unos dos centímetros. Además, no consiguen reducir los síntomas del trastorno en mayor grado que los que dejan los fármacos de forma parcial o total. Todo ello según concluye un artículo científico publicado en Journal of Child Psychology and Psychiatry. Esto ha hecho que muchos de vosotros me preguntéis sobre el tema y si se ha de medicar a los pacientes niños y adolescentes con tratamiento farmacológico. 
La libre evolución del TDAH va a depender de la gravedad del mismo y de la persistencia en la edad adulta. sabemos que el 60% de los pacientes con tdah en la edad adulta persiste. en la imagen que tenéis aquí podéis ver los riesgos o complicaciones que se presenta con un tdah sin tratar que va desde fracaso escolar a trastornos de ansiedad depresión toxicomanias accidentes laborales domésticos o de conducción y problemas de relación con dificultades en las relaciones personales, amistades, pareja (se duplica el porcentaje de divorcios en los pacientes con tdah)
Para tener un buen criterio sobre lo que se ha de hacer, hemos de tener los siguientes conceptos claros que a continuación os cito.

1º El tratamiento para el TDAH en la infancia y en la adolescencia, como en el adulto, es siempre un tratamiento combinado, por parte del médico y fármacos y por parte del psicólogo e intervención.  El médico, según la edad del paciente, el tipo de presentación de TDAH que presenta el paciente, y las comorbilidades que pueden aparecer, valorará si pauta tratamiento farmacológico o no. Y si utiliza tratamiento farmacológico, verá cual es el más idóneo para su paciente, estimulantes como metilfenidato (en sus diferentes presentaciones, rápida, retardada u oros)  o lisil-anfetamina o no estimulante como atomoxetina o  guanfacina. Así mismo el medico valora una dosis necesaria ajustada al paciente, teniendo en cuenta su clínica, peso comorbilidades etc, siempre buscamos la dosis más baja con mayor efecto.  y  El psicólogo además de psicoeducación, informado sobre el tdah y sus consecuencias. Tras estudio protocolarizado, elaborará un programa de intervención adaptado al pacientes a su tdah y cormobilidades, optando por intervenciones individuales, raramente grupales a estas edades. Intervención con los familiares y con terapia cognitiva conductual  junto con el aprendizaje de utilización de recursos que le ayuden a controlar la clínica de su tdah le afecta.

2º eficacia de los tratamientos.  La eficacia del tratamiento farmacológico esta por encima del resto de los tratamientos, según estudios. El tratamiento farmacológico se ve superado en sus resultados cuando este se acompaña de tratamiento psicológico. Por ello el mejor tratamiento para el tda es el combinado (farmacológico y psicológico)
El tratamiento combinado es necesario, ya que es muy difícil trabajar psicológicamente con un paciente  que anda despistado y no atiende al profesional, es impulsivo despistado etc.  Aunque se puede hacer un trabajo bueno con intervención solo psicológica, sobre todo en los pacientes que tienen un tdah no grave, desde el punto de vista clínico y no tiene comorbilidades.

3 Cuando indicamos un tratamiento farmacológico?
Siempre hemos de iniciar el tratamiento psicológico y valoramos tratamiento farmacológico por parte del médico teniendo en cuenta los siguientes:
  3.1Tipo de presentación clínica de tdah.
 Tipos clínicos son inatento, combinado e hiperactivo impulsivo. En este mismo orden que hemos citado repercute sobre el paciente. El combinado es menos disruptivo para el paciente, aunque afecta seriamente al paciente. El combinado que es estadísticamente más frecuente y por último el hiperactivo impulsivo que es más disruptivo para la vida del paciente y más comórbidos.

3.2 la aparición de comorbidades o no en el paciente
las comorbilidades son los trastornos asociados que se pueden presentar junto al tdah,  entre los cuales tenemos drogodependencias o toxicómanas que según estudios va desde el 25% de los pacientes con problemas do consumo de tóxicos, y según la droga aumenta el porcentaje asi tenemos que adictos a cocaína llega hasta el 30% y en alcohol hasta el 35%. trastornos del animo y ansiedad tenemos TDM trastorno depresivo mayo entre un 10 al 30 % de los pacientes con trastorno bipolar tienen criterios de tdah, según estudios clínicos. trastorno de depresión sobre todo el las mujeres con tdah no diagnosticado o tratado es mas frecuente. trastornos de personalidad (disocial antisocial o limite)  esta presente al menos en un 12% de ellos y esta relacionado con  el trastorno oposicionista desafiante en la infancia.
Un estudio de seguimiento de paciente durante 10 años, realizado por Dr Biderman, demuestra que el tratamiento con estimulantes, no solo no es un riesgo para ser consumidor de sustancias sino que por el contrario es un factor protector el tomar medicación bajando el riesgo de ser toxicómano en el futuro, teniendo igual reisgo que un niño sin tdah. En este estudio vio que los pacientes que no tomaron medicación porque no quisieron o por presentarse efectos secundarios y por ello no lo tomaron presentaron un 52% problemas de adiciones, el doble de la tasa de a incrementando una incidencia de la población en la que se estudio a los pacientes con tdah, por el contrario solo el 27% de los pacientes con tratamiento presentaron algún problema de adición en el futuro. y presentando una tasa igual a la población general, donde se realizó el estudio


CONCLUSIÓN 

El estudio dice que se demuestra que hasta dos centímetros (como máximo)  ha repercutido en el crecimiento del paciente. eso quiere decir que en algunos pacientes en el resto no llega a dos centímetros  por el contrario el riesgo de no tomar medicación va desde un retraso escolar o un fracaso escolar , a padecer en un futuro trastornos mentales como depresión ansiedad, dependencia a tóxicos, a nivel social fracasos matrimoniales, abandonos de trabajo etc.

POR TODO ESTO, es necesario dejarse llevar por el criterio del medico a la hora de seguir o no un tratamiento farmacológico. por otro lado se puede negociar en el niño, suspender en verano la medicación, aunque este el paciente "en su mundo" y así  dejar que de un estirón de altura, como me dice alguna que otra madre.


domingo, 26 de marzo de 2017

LOS TRATAMIENTOS ESTIMULANTES CREAN DEPENDENCIA?



Un lector del blog, me ha preguntado si es verdad que los tratamientos con estimulantes para el TDAH, generan dependencia y tolerancia en los pacientes. Así mismo un lector de este blog lo afirma que  engancha porque actúa a nivel dopaminergico, como las drogas.


Ante esta afirmación he creído necesario hacer una entrada en el blog para dejar claro sobre la dependencia de los pacientes o no dependencia de los estimulantes en los pacientes tratados con TDAH


Si alguien nos dice que….., “Voy a quitarle a mi hijo diabético la insulina, pues crea dependencia, y ya no puede vivir si ella.”   o si nos dijera.....“si deja la insulina, cuando pasa el efecto de esta, se produce un efecto rebote y le sube el azúcar en sangre.”  Está claro en esta situación que le diríamos que está loca esa persona y que no se le ocurriera dejar de ponerle a su hijo la insulina, pues  le hace falta para vivir  y que no le produce pendencia, y sobre que cuando se le pasa el efecto de la insulina, no es que se produzca un efecto rebote, sino que le sube el azúcar como cuando antes de no ponerse la insulina.
En el paciente con toda estamos en la misma situación que el paciente diabético que necesita insulina. El diabético no está enganchado a la insulina, simplemente es que le hace falta para vivir. El paciente con TDAH  el tratamiento farmacológico le regula la alteración o disminución de los neurotramisores que le falta en su sistema nervioso central.

Es verdad que los estimulantes y no estimulantes actúan en la regulación de la dopamina. Sabemos que los estudios de genes relacionados con TDAH, se han centrado en las vías dopaminergicas, los tratamientos con estimulantes han mostrado su efectividad en la reducción de síntomas actuando a este nivel. El mecanismo de acción del metilfenidato es la inhibición del trasportador de dopamina (DAT) y la lisdexanfetamina además de inhibir este DAT, también actúa en la liberación de dopamina a nivel presipnactico.

Los estudios de genes vinculados con el TDAH,  cuatro de ellos están implicado en la vía dopaminergica:

Dopamina beta hidroxilaxa. (DBH)
Trasportador de la dopamina (DAT1)
Receptores de la dopamina  D4,D5 (DRD4, DRD5)

Así tenemos que el SLCD6A3 (DAT), actúa en la decapitación del a dopamina y sea la causante de a falta de inhibición, flexividad de atención, inatención e impulsividad. Así mismo el DRD4 que actúa en el receptor D4 de la dopanimina está relacionado con las habilidades de memoria verbal, inatención e hiperactividad. El DRD5, en el receptor D5 de la dopamina está relacionado con la intención,  y variabilidad del tiempo de respuesta.
Bueno está claro que los estimulantes actúan parte sobre el sistema dopaminergico, pero esto no quiere decir que generen dependencia.

¿Los estimulantes producen un efecto rebote en los pacientes cuando se deja la medicación?

EL PACIENTE HIPERTENSO SI DEJA
LA MEDICACION , LA TENSION ARTERIAL SE LE DISPARA
Primero vamos a ver que entendemos por rebote. Cuando nosotros dejamos caer una pelota de tenis contra el suelo, esta rebota y hasta incluso es capaz de subir más alto desde el punto que nosotros la dejamos caer, yes cundo decimos que o reboto con más fuerza. En los pacientes tratados con estimulantes al final del dia cuando se pasa e efecto de la medicación, el paciente vuelve a su estado original de despistes e hiperactividad. No es realmente un rebote sino que vuelve la clínica del tdah que estaba controlada por la medicación. Esto no podemos pensar que crea dependencia y por eso pasa esto, pues realmente es lo mismo que le pasa al paciente hipertenso que deja de tomar tratamiento, al dia siguiente se le dispara la tensión arterial obteniendo cifras altas, que antes no las tenía por tener la tensión arterial controlada por los fármacos, y en este caso nadie se le ocurre decir que tiene dependencia el enfermo a los fármacos antihipertensivos.  Por este mismo planteamiento ni los pacientes con hipertensión están enganchados a sus fármacos como tampoco los pacientes con tdah tratados con estimulantes están enganchados a sus fármacos.

Sabemos que el 40% de los pacientes en el paso de la etapa infantil a la adulta, compensa el TDAH.  Los médicos para ver que posible evolución tendrá en el futuro, si se mantiene por vida como ese 60% que curan su tdah, lo que hacemos es sugerir al paciente que en verano suspenda por una temporada el tratamiento farmacológico, con la intención de poder observar la clínica de su tdah sin tratamiento, y la intensidad de sus síntomas de falta de atención hiperactividad o impulsividad.

Un estudio de Bierderman, sobre el seguimiento a lo largo de 10 años, comprobó que los pacientes que no habian tomado estimulantes, bien por negativa de los pacientes o de sus padres o por no poder tomarlos por algun mootivo. tenían una prevalencia del doble que la población de consumo de drogas, mientras aquellos pacientes que fueron tratados con estimulantes, presentaban la misma prevalencia de consumo de drogas que la población general sin TDAH. llegando por tanto a la conclusión que no solo el tomar estimulantes los pacientes con tdah no aumentaba el riesgo de ser toxicómanos sino que era un factor protector para que en un futuro no fuesen toxicómanos.


CONCLUSIONES

los fármacos estmulantes no engancha a los pacientes de la misma forma que no engancha los tratamientos para la diabetes o para la tensión arterial en los pacientes que toman medicacion.

los fármacos estimulantes disminuyen el riesgo de tener problemas de adiciones en un futuro.

no existe efecto rebote de la medicación sino que cuando se pasa el efeco de la medicacion el pciente aflora la clínica del TDAH de la misma forma que el paciente hiertenso que deja de tomar la medicación se le dispara la tension arteria con cifras altas

miércoles, 15 de marzo de 2017

Un astronauta con déficit de atención

El astronauta Scott Kelly se sincera acerca de sus dificultades de atención

En las noticias entrada del blog de Geri Coleman Tucker 
Mar 08, 2017
Foto de Scott Kelly
El astronauta Scott Kelly es mejor conocido como el primer estadounidense en pasar un año en el espacio. Vivió a bordo de la Estación Espacial Internacional durante 340 días, y tiene el récord de la misión espacial más larga realizada por un estadounidense (su gemelo idéntico, Mark, también es astronauta).
Pero en una entrevista reciente en el periódico Santa Barbara Independent, Kelly reveló que de niño pensaba que no podría ser astronauta debido a sus dificultades de atención.
“Nunca creí que fuera posible porque tenía dificultad para poner atención en la escuela” afirmó. “Si hoy en día fuera un niño, habría sido diagnosticado con TDA o TDAH. Era imposible. Cada año yo pensaba: ‘Este será el año en el que voy a empezar a prestar atención y hacer mi tarea’. Y eso duraba dos días”.
Kelly nació en 1964, años antes de que el TDAH fuera oficialmente reconocido. No fue hasta 1980 que el “TDA” apareció por primera vez en el DSM, el manual que los profesionales en el área de la salud mental usan para hacer diagnósticos.
Kelly dice que “no fue un buen estudiante” en bachillerato. Se distraía fácilmente y se aburría, y terminó graduándose con un puntaje inferior al promedio de su clase. En su búsqueda de un ambiente más reglamentado que lo ayudara a enfocarse en los deberes escolares, ingresó al programa Navy ROTC de State University of New York Maritime College. Resultó ser justo lo que necesitaba.
Un día que estaba en la librería de la universidad, encontró The Right Stuff, un libro escrito por Tom Wolfe acerca de los inicios del programa espacial de los Estados Unidos. Fue uno de los primeros libros que compró y leyó. Devoró el libro e inmediatamente decidió que quería ser astronauta.
El resto es historia. Kelly obtuvo un título de ingeniero, se convirtió en piloto de la marina y participó en cuatro misiones espaciales, registrando un total de 382 días en el espacio.
En el 2016, al regresar de su última misión, Kelly se retiró de NASA. Ahora está escribiendo la autobiografía de sus experiencias titulada Endurance: My Year in Space and Our Journey to Mars. Se prevee que el libro se publique en noviembre del 2017, y Sony Pictures ya adquirió los derechos de la película.
A continuación hay un montaje en video del Centro Espacial Johnson de NASA acerca del año que Kelly pasó en el espacio:

domingo, 26 de febrero de 2017

TDAH ETIOLOGIA DIAGNOSTICO, PRESENTACIÓN CLÍNICA Y TRATAMIENTO

INTRODUCCIÓN

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Los síntomas nucleares son:
2. Hiperactividad: exceso de movimiento en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo y en diferentes ámbitos (casa y escuela); grandes dificultades para permanecer quieto cuando las  situaciones lo requieren (levantarse del asiento, tocarlo todo, "parecen movidos por un  motor"); hablar en exceso y hacer demasiado ruido durante actividades tranquilas.
3. Impulsividad: impaciencia, dificultad para aplazar respuestas o esperar el turno; a menudo  interrumpen y dan respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido  completadas; actuar sin pensar, no evaluando las consecuencias de la conducta.
4. Déficit de atención: dificultades para mantener la atención en tareas que suponen un  esfuerzo mental sostenido; fácil distracción ante estímulos irrelevantes, dificultad para seguir órdenes e instrucciones, para organizar tareas y actividades, frecuentes olvidos y pérdidas de objetos; a menudo parecen no escuchar.
Aunque estos síntomas tienden a manifestarse juntos, algunas personas son predominantemente hiperactivas e impulsivas y otras son predominantemente o solo inatentas. Padecer un TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y para su entorno. La presencia de los síntomas nucleares del TDAH, conlleva un peor uso de las capacidades cognitivas y puede tener importantes repercusiones en el comportamiento, ocasiona alteraciones a nivel médico, cognitivo, emocional y conductual. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de morbimortalidad (Dalsgaard S. et al, 2015), problemas de aprendizaje y fracaso escolar, problemas emocionales, trastornos de la conducta, psicopatología comórbida asociada, problemas de interacción y comunicación social, que condicionan el pronóstico evolutivo y funcional del niño/a que presenta un TDAH. El adulto con TDAH puede presentar trastornos de personalidad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, abuso de sustancias, mayor riego de morbimortalidad y problemas con la justicia.

ORIGEN
La etiología del TDAH sigue investigándose, existen en la actualidad numerosos estudios genéticos que demuestran la heredabilidad del trastorno; de neuroimagen que evidencian anomalías estructurales y funcionales en el cerebro de los pacientes con TDAH; estudios sobre la implicación de factores biológicos no genéticos del periodo prenatal y perinatal y factores neurotróficos. Asimismo se han demostrado interacciones entre los factores biológicos y los factores ambientales, que aunque no se consideran causales por sí mismos, pueden influir en la magnitud y la evolución del TDAH modificando la expresión clínica de la carga genética.
Los modelos explicativos más importantes del TDAH son el déficit de atención, el déficit del control inhibitorio y la alteración en las funciones ejecutivas del cerebro, que son las responsables de gestionar las funciones cognitivas del mismo (Barkley, 1997; Brown, 2006).
El conjunto de las funciones ejecutivas son:
a) Inhibición o habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado
b) Flexibilidad, entendida como la habilidad para hacer transiciones y tolerar cambios, flexibilidad para resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera
c) Control emocional o regulación de las emociones
d) Iniciativa o habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello
e) Memoria de trabajo o capacidad para mantener información en la mente con el objeto de completar una tarea, registrar y almacenar información o generar objetivos
f) Organización, que implica la habilidad para ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos claves en tareas de aprendizaje, y la planificación involucra plantearse un objetivo y determinar la mejor vía para alcanzarlo; g) Orden o habilidad para ordenar las cosas del entorno y tener la certeza que los materiales que se necesitan para realizar una tarea estén disponibles
h) Control o supervisión, que comprende el hábito de controlar el propio rendimiento durante la realización de una tarea o inmediatamente tras finalizar la misma con el objeto de cerciorarse de que la meta propuesta se haya alcanzado apropiadamente, y el autocontrol, que refleja la conciencia del niño acerca de los efectos que su conducta provoca en los demás. Las personas con TDAH experimentan mayor dificultad en el desarrollo y uso de estas funciones que la mayoría de las personas de la misma edad y nivel de desarrollo. (Brown, 2006)
Una vez revisada la literatura se presentan dos posturas claramente definidas en cuanto a la conceptualización del problema:
- El modelo fisiopatológico, que entiende el TDAH como un trastorno neurológico definido por la presencia de uno o más de los tres síntomas principales (inquietud, desatención e impulsividad) y que considera como comorbilidad cualquier otro síntoma que frecuentemente se presenta asociado. Este modelo entiende que los factores psicológicos y psicopatologicos, además de implicar un gran sufrimiento y malestar, tienen un papel determinante en las manifestaciones del TDAH y no son sólo comorbilidades sobreañadidas a un trastorno neurólogoico puro
- El modelo psicopatológico que, además de contemplar la base orgánica, da una explicación mas integradora y amplia otorgando también peso específico a los aspectos relacionales, sociales y ambientales y considerando los otros síntomas concurrentes como parte del trastorno cuando no su causa primaria.
En este Escenario surge la necesidad de buscar respuestas operativas, por lo que últimamente y dada la gran demanda que está generando, han surgido numerosas guías de práctica clínica de fiabilidad y aplicabilidad desigual.

SINTOMATOLOGIA/CRITERIOS DE GRAVEDAD
En el TDAH existen tres presentaciones clínicas: 1) con predominio de la sintomatología de inatención, 2) con predominio de los síntomas de hiperactividad e impulsividad, y 3) combinada, caracterizada por la conjunción de las dos anteriores.
Criterios de gravedad

LEVES: 
Se considera leve cuando las únicas repercusiones son en el rendimiento escolar, sin observarse deterioro ni en la relación con los iguales, ni en la dinámica familiar.

MODERADOS:
 Incidencia en la esfera escolar, relación con iguales, dinámica familiar y actitudes oposicionistas

GRAVES: 
(deterioro en todas las áreas de relación del menor y fragilidad en las medidas de apoyo, acompañamiento y soporte).
Además de los síntomas nucleares (inatención, hiperactividad e impulsividad) del TDAH, el 63% de los niños presentan tres o más síntomas no nucleares al diagnóstico, que son en muchas ocasiones los que motivan la consulta y el objetivo principal a mejorar con el tratamiento, además de la mejora de los síntomas nucleares
.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del TDAH debe realizarse con un enfoque Bio-Psico-Social, basado en la clínica, ya que no existe en la actualidad ninguna prueba analítica o psicométrica que pueda considerarse diagnóstica.
Es importante realizar una detección precoz. Para ello en los controles de salud sobre todo a partir de los 6 años se puede utilizar el “Cuestionario de evaluación o detección precoz del TDAH
Para realizar el diagnóstico de TDAH se requiere que el niño cumpla como criterio de inclusión los criterios diagnósticos del DSM-5 y/o CIE 10. Y como criterio de exclusión, que no exista otra mejor explicación alternativa para los síntomas. La historia clínica es la columna vertebral de la evaluación y debe ser lo más detallada posible para conocer todos los aspectos del desarrollo, salud, factores psico-socio-familiares del niño, además de los síntomas específicos del TDAH.

Se debe comprobar que los síntomas sean suficientes en número e intensidad. El TDAH es un trastorno dimensional, no categorial, es decir, los síntomas no son en sí mismos una manifestación anormal, el cumplimiento del criterio viene dado porque se presentan con una frecuencia e intensidad que son desadaptativas para el funcionamiento del niño y no se corresponden a su nivel de desarrollo.
Los síntomas deben haber aparecido antes de los 12 años y estar presentes todos o algunos de ellos en varios ámbitos. Y lo que marca realmente el umbral diagnóstico es que interfieren en la vida del niño de manera importante, ya sea en su rendimiento académico, social, emocional, e incluso en su tasa de morbi-mortalidad (Dalsgaard S. et al, 2015) (Fernández Jaén, A. et al, 2016)
Para no cometer sesgos, la información para comprobar los criterios diagnósticos, debe obtenerse de varios informantes (el niño-a, padres y/o cuidadores principales, profesores, etc.), en varios ámbitos (familia, escuela) y a través de varios métodos (Historia clínica, entrevistas, escalas, observación directa, etc.) y además teniendo en cuenta factores psicosociales exógenos y endógenos que puedan influir en la aparición o expresión de los síntomas. Es obligado descartar las patologías psiquiátricas comórbidas, ya que condicionan el pronóstico y el plan terapéutico.

TRATAMIENTO

El abordaje terapéutico debe ser multidisciplinar y que las decisiones sobre el tratamiento deben individualizarse para atender las necesidades concretas del paciente y familia, concordar los objetivos, desarrollar un plan y evaluar la respuesta. En relación al tratamiento, se señala como más eficaces los denominados multimodales, en los que confluyen las orientaciones psicopedagógicas en el nivel educativo, y los tratamientos psicológicos cognitivo-conductuales como primera opción, complementados por los farmacológicos 

El cerebro de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es diferente al del resto de la población


Articulo publicado en la Vanguardia 

El cerebro de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es diferente al del resto de la población, según concluye el estudio más amplio que se ha realizado sobre la cuestión.
En esta investigación, en la que han colaborado médicos y neurocientíficos de once países, se han analizado con resonancia magnética los cerebros de 1.713 personas diagnosticadas de TDAH y se han comparado con los de otras 1.529 personas sin el trastorno.
Según los resultados presentados ayer on line en la revista The Lancet Psychiatry, se han detectado diferencias significativas en cinco estructuras distintas del cerebro. Asimismo, se ha observado que el tamaño del cerebro es menor en las personas con TDAH que en la media de la población. Los autores del trabajo proponen, a partir de estas observaciones, que el TDAH está relacionado con una maduración tardía del cerebro.

Mensaje a los padres

El trastorno no es una etiqueta para niños difíciles y no se debe a una mala educación
“El TDAH es un trastorno del cerebro”, escriben los investigadores. “Transmitir este mensaje a los padres y a los pacientes puede ayudar a reducir el estigma del TDAH y a mejorar la comprensión del trastorno”. Los nuevos resultados, recalcan, demuestran que el TDAH “no es sólo una etiqueta para niños difíciles y que no está causado por una mala educación de los hijos”.
Se estima que el TDAH afecta a un 5,3% de niños y adolescentes –aproximadamente uno de cada veinte–, lo que lo convierte en uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Aunque el problema suele remitir con el crecimiento a medida que el cerebro madura, dos tercios de las personas diagnosticadas de TDAH siguen presentando síntomas de adultos.
Las cinco áreas del cerebro en las que se han detectado alteraciones en las personas con TDAH son estructuras neurológicas profundas que tienen múltiples funciones. Esto explica que el TDAH sea “un trastorno tan complejo que afecta a distintos aspectos del comportamiento”, declara Òscar Vilarroya, investigador de la Fundació IMIM y de la Universitat Autònoma y coautor del trabajo.
Estudios anteriores basados en muestras más pequeñas de pacientes ya habían detectado diferencias anatómicas en tres estructuras cerebrales de personas con TDAH: el núcleo accumbens, el núcleo caudado y el putamen.
Dado que el núcleo accumbens tiene un papel central en el procesamiento de la sensación de recompensa, el hecho de que esté alterado se ha relacionado con los problemas de falta de motivación que afectan a menores con TDAH.

El nuevo estudio confirma estas observaciones y las amplía a otras dos estructuras que hasta ahora no se habían relacionado con el trastorno: la amígdala y el hipocampo. Las alteraciones registradas en la amígdala “son importantes porque esta región vincula el TDAH con problemas de regulación emocional”, destacan los investigadores en The Lancet Psychiatry
Situada aproximadamente en el centro del cerebro, la amígdala es una estructura primitiva, que compartimos con aves y reptiles y que tiene un papel esencial en las emociones y sus consecuencias en la conducta –entre ellas, la agresividad y la impulsividad–.

Técnica de imagen
Los investigadores han analizado el cerebro de 3.242 personas con resonancia magnética
Los problemas de regulación emocional “están presentes con frecuencia en pacientes con TDAH, pero todavía no se han incluido en los criterios oficiales” de diagnóstico del trastorno, apuntan los investigadores. “Nuestro trabajo aporta apoyo neurobiológico (…) para reconocer la importancia de los problemas de regulación emocional en pacientes con TDAH”.

La magnitud de las alteraciones registradas en el cerebro de pacientes con TDAH “es comparable a la que se ha registrado en otros estudios en enfermedades psiquiátricas como la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar”, observa Òscar Vilarroya. “Queda demostrado de manera definitiva que el cerebro de las personas con TDAH no es igual” que el de personas sin el trastorno.

El motivo por el cual se producen las alteraciones neurológicas del TDAH, sin embargo, se desconoce. Los autores de la investigación las atribuyen a un retraso en la maduración del cerebro, pero por ahora no saben por qué se produce este retraso.

Aunque las alteraciones detectadas con resonancia magnética son significativas, por ahora aún no es posible diagnosticar el TDAH con esta técnica de imagen. “A partir de estos resultados, tal vez se pueda desarrollar en el futuro una técnica de diagnóstico”, señala Vilarroya. Pero las diferencias entre los cerebros con y sin TDAH se han detectado en el marco de un proyecto de investigación que no tenía por objetivo diagnosticar el trastorno.


El artículo publicado ahora representa los primeros resultados del Grupo de Trabajo Enigma TDAH, un consorcio internacional fundado en el 2013 para compartir datos de pacientes y comprender mejor el trastorno. La investigación ha sido coordinada desde la Universidad Radboud de Nimega (Holanda). Por parte española han participado 198 voluntarios –aproximadamente la mitad pacientes y la otra mitad controles–, y equipos científicos de la Fundación IMIM del hospital del Mar, del hospital Vall d’Hebron y de la UAB.
.

domingo, 29 de enero de 2017

INTUNIV GUANFACINA


Ante vuestra peticion sobre informacion del INTUNIV  GUANFACINA, os paso información  que he buscado

¿Qué es Intuniv y para qué se utiliza?

Intuniv se utiliza para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes de 6 a 17 años cuando los medicamentos estimulantes no están indicados o no consiguen controlar bien los síntomas.
Intuniv se utiliza como parte de un extenso programa de tratamiento que, normalmente, incluye intervenciones psicológicas, educativas, etc. El principio activo de Intuniv es la guanfacina.

¿Cómo se usa Intuniv?

El tratamiento con Intuniv debe iniciarlo un médico especializado en trastornos del comportamiento durante la infancia o la adolescencia. Antes de comenzar el tratamiento, el médico debe realizar comprobaciones para ver si el paciente está en riesgo de sufrir los efectos adversos del medicamento (especialmente somnolencia, alteraciones de la frecuencia cardíaca y la presión arterial y aumento de peso). La dosis de Intuniv requiere un ajuste cuidadoso, teniendo en cuenta los efectos adversos y los beneficios observados en el paciente. Al inicio del tratamiento es necesario un control semanal del paciente y, posteriormente, el control debe realizarse al menos cada 3 meses durante el primer año.
El medicamento se presenta en comprimidos (1, 2, 3 y 4 mg). La dosis inicial recomendada para todos los pacientes es de 1 mg por vía oral una vez al día. Para más información sobre el ajuste de la dosis y las exploraciones que debe realizar el médico, ver el Resumen de las Características del Producto  Este medicamento solo se podrá dispensar con receta médica.

¿Cómo actúa Intuniv?

Se desconoce el mecanismo de acción de Intuniv en el TDAH. Se cree que el principio activo, la guanfacina, podrían influir en la transmisión de señales entre las células en ciertas zonas del cerebro (la corteza prefrontal y los ganglios basales) mediante la unión a determinados receptores que se concentran en dichas zonas.

¿Qué beneficios ha demostrado tener Intuniv en los estudios realizados?

Diversos estudios han demostrado que Intuniv mejora las puntuaciones de los síntomas del TDAH
(ADHD-RS-IV) en niños y adolescentes.
En un estudio con 337 niños de 6 a 17 años, la reducción de los síntomas del TDAH al cabo de 10 a 13 semanas de tratamiento con Intuniv fue de 24 puntos, en comparación con una reducción de 15 puntos observada con placebo (un tratamiento simulado) y de 19 puntos con atomoxetina (un medicamento para el TDAH). En otro estudio con 312 adolescentes de 13 a 17 años, la reducción en las puntuaciones del TDAH tras 13 semanas de tratamiento fue de 25 puntos con Intuniv y de 19 puntos con placebo. Otros dos estudios de corta duración en los que participaron 631 pacientes demostraron también que Intuniv administrado a distintas dosis mejoraba las puntuaciones del TDAH más que el placebo. Intuniv también se evaluó en términos de fracaso terapéutico (basándose en el empeoramiento de los síntomas del TDAH o la interrupción del tratamiento por los pacientes). En un estudio de mantenimiento a largo plazo con 301 niños y adolescentes de 6 a 17 años, se produjo fracaso terapéutico en el 49 % de los pacientes tratados con Intuniv, en comparación con el 65 % de los pacientes que tomaron placebo.

¿Cuál es el riesgo asociado a Intuniv?

Los efectos adversos más frecuentes de Intuniv son somnolencia (en casi la mitad de los pacientes), dolor de cabeza (en más de una cuarta parte), cansancio (en aproximadamente 1 paciente de cada 5) y dolor en la parte superior del abdomen y sedación (ambos en alrededor de 1 de cada 10). La somnolencia normalmente comienza al inicio del tratamiento y se mantiene durante 2 a 3 semanas.
Los efectos adversos más graves son menos frecuentes, e incluyen: presión arterial baja y aumento de peso (ambos en alrededor de 1 paciente de cada 30), frecuencia cardíaca baja (1 de cada 60) y síncope (menos de 1 de cada 100).
Para consultar la lista completa de efectos adversos y restricciones, ver el prospecto.



¿Por qué se ha aprobado Intuniv?

El Comité de Medicamento de Uso Humano de la Agencia (CHMP) señaló que los medicamentos estimulantes constituyen los tratamientos de primera línea para el TDAH, y que estos medicamentos proporcionan una mejoría de los síntomas del TDAH mayor y más constante, como parte de un extenso programa de tratamiento. Sin embargo, dados los beneficios observados con Intuniv, el Comité llegó a la conclusión de que el medicamento puede utilizarse como alternativa en los pacientes que no pueden tomar estimulantes o cuando los estimulantes no consiguen controlar bien los síntomas.
Los riesgos más importantes para la seguridad son la disminución de la frecuencia cardíaca, la presión arterial baja, los mareos, la somnolencia y la sedación. El CHMP ha recomendado varias medidas, incluyendo un seguimiento regular, para controlar estos riesgos.
El CHMP decidió, por tanto, que los beneficios de Intuniv son mayores que sus riesgos y recomendó autorizar su uso en la UE.

¿Qué medidas se han adoptado para garantizar un uso seguro y eficaz de Intuniv?

Se ha elaborado un plan de gestión de riesgos para garantizar que Intuniv se administra de una forma lo más segura posible. Basándose en este plan, se ha incluido en el Resumen de las Características del Producto y el prospecto de Intuniv la información sobre seguridad que incluye las precauciones pertinentes que deben adoptar los profesionales sanitarios y los pacientes.
La empresa que comercializa Intuniv debe proporcionar también en cada país el material de formación acordado para los profesionales sanitarios, antes de la comercialización del medicamento. El material formativo debe incluir información sobre efectos adversos, una lista de comprobación para identificar a los niños de riesgo y una lista de comprobación y un diagrama para el seguimiento de los niños durante el tratamiento.
Encontrará más información en el resumen del plan de gestión de riesgos.
Otras informaciones sobre Intuniv
El EPAR completo y el resumen del plan de gestión de riesgos de Intuniv pueden consultarse en el sitio web de la Agencia: ema.europa.eu/Find medicine/Human medicines/European public assessment reports. Para mayor información sobre el tratamiento con Intuniv, lea el prospecto (también incluido en el EPAR) o consulte a su médico o farmacéutico.


miércoles, 18 de enero de 2017

coaching en el TDA/H en los adultos

COACHING PARA TDAH
El coaching es la terapia que mejores resultados está dando a los adolescentes y adultos con TDAh. La incapacidad por establecer objetivos concretos y llevarlos a cabo, hace que este tipo de terapia, traido del mundo del deporte, sea para el tdah un buena forma de intervención con la que pueda disfrutar utilizando estrategias que utilizan los deportistas en la consecución de metas personales
El coaching es un campo relativamente nuevo que se ha hecho más prominente en los últimos años. En general, los coach ayudan a las personas a alcanzar su potencial máximo en la vida. Dentro de los múltiples acercamientos, servicios y tratamientos para el TDA/H, el coaching del TDA/H ha emergido como una especialidad dentro de la disciplina más amplia del coaching.
El coaching en el deportista le ayuda, es su entrenador, para alcanzar sus objetivos y metas, en el TDAH el coaching, es una disciplina nueva que busca ayudar a alcanzar mejores resultados en sus vidas: académicamente, profesionalmente, socialmente o en cualquier área de la vida que deseen mejorar. Por medio de la asistencia y el apoyo individualizados, los coaches ayudan a las personas a concentrarse en el lugar en donde se encuentran al presente, a dónde quieren llegar y cómo pueden llegar allí.
¿Qué es el coaching del TDA/H?
A pesar de que los conceptos de coaching profesional y personal han estado presentes durante varias décadas, el concepto de coaching del TDA/H fue discutido por primera ves en un libro del 1994, Driven to Distraction1 [Impulsado a la Distracción], por Edward M. Hallowell, M.D. y John J. Ratey, M.D.
El coaching del TDA/H busca atender los retos diarios de "vivir con el TDA/H."  Un coach ayuda a las personas con el TDA/H a llevar a cabo las actividades prácticas de la vida diaria de una manera organizada, puntual y orientada a la meta. Por medio de una asociación cercana, un coach de TDA/H le ayuda a aprender destrezas prácticas y a iniciar el cambio en su vida diaria. Un coach puede ayudar al adulto con el TDA/H a:

Mantener el foco para alcanzar las metas identificadas
Traducir las metas abstractas en acciones concretas
Establecer motivación y aprender a usar las recompensas eficazmente
A través de las interacciones regulares, los coach, valoran  cómo los síntomas del TDA/H  le afectan en la vida de sus pacientes y luego junto a trasmitirle entusiasmo, recomendaciones, le facilita o enseña técnicas o recursos para mejor el control de la clínica de su tdah y  como lograr los retos específicos u objetivos. Pueden enseñarle hacer  recordatorios, haceraw preguntas o sugerir técnicas de manejo del tiempo. (uso de alarmas) Los coach hacen preguntas para ayudar a generar estrategias y a actuar sobre ellas. Ejemplos de tales preguntas son:

  • ¿Qué puede hacer acerca de eso?
  • ¿Cómo puede motivarse a usted mismo para tomar acción sobre esta meta?
  • ¿Cuándo puede completarse esta acción?
  • ¿Qué pasos ha dado ya, y cuándo va a dar los pasos que faltan?

Las reuniones regulares  son una parte esencial del proceso de coaching, antes de que el proceso de coaching comience, deben tener una sesión inicial que trabaje asuntos tales como las necesidades del cliente, las expectativas del cliente y del coach y los honorarios y pagos (el servicio de coaching no está cubierto por los seguros de salud tradicionales). La primera sesión de coaching típicamente es una reunión a fondo, con duración de 1-2 horas, para desarrollar un plan para identificar y alcanzar las metas del cliente.

¿Quién se beneficia del coaching del TDA/H?
El coaching del TDA/H puede ser beneficiar particularmente para adultos con el TDA/H. Es importante que los clientes estén listos para el coaching antes de que se comprometan con el proceso. Están listos para el coaching cuando son capaces de admitir que tienen un problema, cuando pueden invertir tiempo en crear estrategias para mejorar su conducta y pueden adherirse a esas estrategias según su mejor capacidad.

Obstáculos para el coaching efectivo
Hay varios asuntos que pueden complicar el proceso de coaching y que frecuentemente requieren a un profesional médico o de la salud mental:
1º El paciente no puede usar estrategias sencillas para su control o de organización para alcanzar metas, a pesar de los recursos y recordatorios del coach.
2º El paciente tiene una condición psiquiátrica coexistente, tal como depresión, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, abuso de sustancias o trastorno de personalidad. En estos casos el coach, ha de ser sanitario medico o en su caso psicólogo con apoyo medico.
3º El paciente tiene circunstancias de vida estresantes, tales como problemas matrimoniales, divorcio o muerte de un ser querido.
4º El paciente tiene una enfermedad física seria u otra condición médica crónica.
Si el coach no fuese sanitario experto en TDAH, en tales circunstancias, el coach debe trabajar en colaboración con el profesional médico En tales casos, el coaching complementa a su tratamiento medico y terapia psicológica.

RESUMEN
Actualmente no hay educación o licencias requeridas para convertirse en un coach, o un coach que se especialice en el TDA/H. existen emppresas que forman a los interesados con un titulo privado. (hasta la fecha no existe titulación oficial de coach)

El coach es el entrenador que ayuda al paciente a conseguir sus objetivos marcados para su vida en los estudios. trabajo, familia, a revisar sus recursos frente a los síntomas de su tdah, es decir a manejar su tdah en su vida diaria.

 El coach si ha se ser un experto en el TDAH, y en su manejo, no tiene por que ser un profesional de la salud (medico o psicólogo) pero es aconsejable sobre todo cuando tenemos tdah con trastornos comorbidos. en cuyo caso ha de trabajar conjuntamente con un medico o un psicólogo.

La primera visita del paciente con el coach, ha de estar basado en el diagnostico del paciente, desde el punto de vista general, no solo su tdah y subtipo, sino que abarca a su nivel intelectual, profesional, estudios, familiar y trastorno comorbidos junto a los tratamientos que tiene. Revisando como es el manejo de recursos frente a la clínica que presenta su tdah.

En las siguientes visitas, se irá conformando los recursos que se ha de manejar y los objetivos marcados para el paciente, en las consultas siguientes se irán revisando dichos recursos objetivos, valorando soluciones a los nuevos problemas detectados etc

Cuando hay patología o trastorno comorbidos asociados el coach ha de ser medico experto en tdah o psiquiatra o un psicólogo coordinado con el medico, donde el paciente seguirá tratamiento combinado (medico /psicólogo)