domingo, 31 de mayo de 2015

HIPERACTIVIDAD-CREATIVIDAD Y TDAH


Mostrando la foto.JPG
El adulto siempre tiene su imaginación en funcionamiento de este motivo sus distracciones sin tener que tener un distractor que lo despiste, él mismo con su imaginación es capar de desconcertar y volar por los mundos de la imaginación. Esa capacidad creativa, bien vehiculizada, puede ser creativa e intuitiva. En el plano social, lo vemos en los pacientes adultos con tdah, son figura importante en los grupos sociales por su invención, ilusión y capacidad de general actividades en los momentos de diversión y en el campo laboral también ocurre lo mismo, solo le hace falta un jefe corrector que le ayude a organizar y priorizar estas ideas creativas y en algunas ocasiones a desechar algunas. Recuerdo un compañero de trabajo que en dos años trasformó un servicio medico mejorando sus servicios, la oferta de recurso etc. Lo que soy de España tenéis un presentador en una cadena con tdah que hace un magazine de entretenimiento, actualidad, humor que es numero uno en las audiencias. Así que veamos en positivo la hiperactividad bien controlada y vehiculizada hacia la iniciativa prontitud y creatividad, es la llave dela puerta que nos puede llevar al  triunfo   laboral


Hoy he visto esta foto tan genial y me ha dado mucho que pensar. Tal vez por defecto profesional, me he imaginado una niña con TDAH, bastante hiperactiva, y espontanea, que no tiene reparos en imitar a la bailarina del cuadro. Esto me ha hecho pensar en el tdah, en la hiperactividad en el adulto, como ya en otras ocasiones hemos hablado en la evolución del tdah en el tiempo la falta de atención se mantiene a lo largo de la vida, la impulsividad puede también bajar, ya bien sea porque el paciente ha aprendido a autofrenarse a causa de sus errores o meteduras de pata,  o porque ha recibido entrenamiento cognitivo conductual por un buen profesional de la psicología. Por el contrario la hiperactividad, motora, desaparecéis en el adulto, y por este motivo se pensaba que el tdah era un trastorno de la infancia que se curaba en la etapa adulta o en la adolescencia, hoy todos bien sabemos que no es así, que esta hiperactividad queda de una forma endógena intrínseca que le lleva al paciente a querer hacer muchas cosas , a iniciar muchas actividades, al principio con muchas ganas y al  final abandonándoosla bien porque se compromete a mas de lo que puede y también porque cuando las cosas dejar de tener novedad, las arrumba. Sin olvidar que la motivación esta también afectada en el tdah.
Todo esto es bueno y necesario conocerlo, porque es parte del también o del adultos con tdah.  No comprometerse a mas de lo que puede, nos previene de pensamientos distímicos o depresivos o de baja autoestima (no hago muchas cosas, muchas las abandono sin terminar) o generarnos ansiedad, ante tantos compromisos adquiridos, que no nos da tiempo a realizar y menos cuando las funciones ejecutivas están afectadas y la capacidad de organizarnos también.
Bueno pero el motivo de esta entrada a demás de recordaros lo anterior, que siempre hemos de tener en cuenta para auto controlar nuestro tdah, quiero haceros ver lo positivo de esta hiperactividad en el adulto con tdah, si la sabemos identificar y vehiculizar.  
Se trata el binomio HIPERACTIVIDAD   / CREATIVIDAD.


viernes, 8 de mayo de 2015

Científicos hallan una proteína implicada en comportamientos del TDAH y el autismo

 
Investigadores del Instituto de Ciencias del Cerebro RIKEN en Japón han identificado la proteína IRBIT como un actor clave para prevenir que se desarrollen la hiperactividad y las alteraciones sociales características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el autismo.
Publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', el trabajo muestra que IRBIT juega un papel en la regulación de los niveles de dopamina en el cerebro y que su ausencia puede llevar tanto a la hiperactividad como al comportamiento social anormal. La proteína IRBTI es abundante en las dendritas, las partes de las neuronas que reciben corrientes de los axones vecinos.

Para entender la función de IRBIT, el equipo de investigación determinó primero qué otras proteínas interactúan con ella. Utilizando el análisis de espectrometría de masas, identificaron la proteína quinasa II alfa (CaMKIIa) dependiente de la enzima de calcio calmodulina (CaM) como un candidato potencial y otras pruebas confirmaron que IRBIT y CaMKIIa se encuentran juntos en las mismas dendritas.

Después de verificar que IRBIT se une a CaMKIIa, determinaron exactamente dónde ocurre. Esto es importante porque la regulación en el cuerpo se controla generalmente por la competencia entre las moléculas por el mismo punto de unión, de forma que cuando una molécula está bloqueada por la vinculación, puede prevenir que sucedan cascadas de reacciones.

Cuando CaM se une a CaMKIIa, CaMKIIa se activa y puede desencadenar una serie de reacciones que comienzan con la adición de un grupo fosfato a otra proteína, un proceso llamado fosforilación. Las pruebas en cultivo y células vivas revelaron que IRBIT se une a la misma región de CaMKIIa que es utilizada por CAM, impidiendo a CaMKIIa la fosforilación de sus proteínas diana, y puede llegar a disasociarse de CaMKIIa si hay suficiente CAM presente para vencer en el punto de unión.

En algunas neuronas, CaMKIIa forma un complejo con un receptor para el neurotransmisor glutamato. Cuando estas neuronas son estimuladas por el glutamato, el calcio entra en la célula y se une a CaMKIIa, dejándolo listo para actuar. El equipo investigó cómo se altera este proceso en ratones en con IRBIT fuera de combate y encontraron que la estimulación de las neuronas del hipocampo produce actividad de CaMKIIa de duración extralarga, lo que indica que IRBIT normalmente actúa para inhibir el exceso de actividad CaMKIIa en estas neuronas.

 Cuando el equipo analizó el comportamiento de los ratones carentes de IRBIT, se dio cuenta que eran más activos en entornos abiertos y en sus jaulas, y que se relacionaban y se tocaban más con otros roedores con más frecuencia que los ratones de control. Los ratones sin IRBIT mostraron niveles anormalmente altos de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal, el hipocampo y el cuerpo estriado, todas ellas regiones del cerebro involucradas en el comportamiento social, el aprendizaje/la memoria y la recompensa.

 Tanto la dopamina como la norepinefrina son catecolaminas que se generan con la ayuda de la enzima tirosina hidroxilasa cuando es fosforilada por CaMKIIa. El análisis inmunohistoquímico demostró que los niveles de tirosina hidroxilasa fosforilada fueron mayores en los ratones sin IRBIT que en los controles.
 
Estos hallazgos son importantes porque muestran cómo IRBIT normalmente actúa para mantener el equilibrio correcto de la dopamina, y cómo su carencia puede conducir a la hiperactividad y la interacción social anormal, comportamientos característicos del TDAH y el autismo.
 
El líder del equipo, Katsuhiko Mikoshiba, señala: "Cuando se observó el aumento de hiperactividad y alteraciones sociales en los ratones con IRBIT anulada, estábamos emocionados y especulamos con que la dopamina podría ser anormal. Y añade: "El fuerte vínculo entre IRBIT, la dopamina y anormalidades en la actividad locomotora y social abre la posibilidad de que la disfunción en IRBIT esté relacionada con trastornos del desarrollo humano como el TDAH y el autismo".

viernes, 1 de mayo de 2015

Los alumnos con Tdah, cierta hiperactividad le ayuda en el esrudio

Cuando se supone que los niños con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) deben aprender, los adultos suelen pedirles que se queden quietos. Sin embargo, un estudio publicado en “Journal of Abnormal Child Psychology” sugiere ahora que la hiperactividad física es esencial para los procesos de aprendizaje cognitivo.
Investigadores de la Universidad de Florida Central (Orlando) realizaron ensayos en 52 niños de edades comprendidas entre los ocho y los doce años. 29 niños tenían TDAH y los otros mostraban un desarrollo normal. Se pidió a los sujetos del estudio que llevasen a cabo pruebas estandarizadas para evaluar su memoria de trabajo. También fueron filmados con una cámara de alta velocidad que registró cada movimiento y evaluó su atención a la tarea.
El equipo, bajo la dirección de Mark Rapport, descubrió que los movimientos excesivos no están siempre presentes en los niños con TDAH, y solo se manifiestan cuando tienen que utilizar las funciones ejecutivas del cerebro, especialmente la memoria de trabajo. “Lo que hemos descubierto es que cuando más se están moviendo, la mayoría de los niños rinden más”, ha declarado Rapport. “Tienen que moverse para mantener la alerta”. En los niños sin TDAH, se dio el caso contrario.
“Esto no implica que se deba permitir a los niños con TDAH correr por la habitación mientras aprenden”, añadió el investigador. “Sin embargo, se debería permitir el movimiento hasta cierto punto (por ejemplo, sentarse sobre pelotas de actividad o algo por el estilo) para lograr mejores resultados de aprendizaje”.