sábado, 21 de diciembre de 2013

Tendré Tdah siendo adulto?

¿Te cuesta trabajo organizar tu tiempo y tus actividades laborales?, ¿no puedes concentrarte cuando estás leyendo o viendo una película? ¿te cuesta trabajo completar las actividades que inicias?, esas podrían ser algunas señales de que Trastorno por Déficit de Atención del Adulto (TDA-A).

De acuerdo con la Guía Psicoeducativa para adultos con TDA-A del Instituto Nacional de Psiquiatría, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) históricamente ha sido considerado como un trastorno de la infancia, sin embargo, entre el 50 y 80 por ciento de las personas que presentaron TDAH en la infancia continúan con los síntomas en la edad adulta.

Los síntomas en los adultos con TDA-A se engloban en tres áreas: hiperactividad (inquietud), impulsividad (actuar antes de pensar) e inatención (fácil distracción).

Inquietud motora:

-Constantemente mueven o frotan sus manos o pies

-Tienen dificultades para dedicarse tranquilamente a actividades de ocio

-Hablan en exceso, no pueden guardar silencio por tiempos prolongados en lugares como bibliotecas, hospitales, cines o teatros

Impulsividad:

- Tienden a interrumpir cuando otros están hablando

-Generalmente responden antes de que se termine la pregunta formulada

-Interrumpen o "se meten" en actividades de otros



Inatención o fácil distractibilidad:

-A menudo no prestan atención suficiente a los detalles o comenten errores importantes en el trabajo

-Tienen dificultades para mantener la atención en el trabajo o en sus actividades

-Parece que no escuchan cuando se les habla directamente, como si estuvieran ausentes o ensimismados

-No siguen instrucciones y no finalizan encargos u obligaciones en el centro de trabajo



Algunas otras características que los adultos con TDA-A pueden presentar son temperamento explosivo, marcada intolerancia al estrés cotidiano, altos niveles de ansiedad, baja autoestima, además de comportamientos impredecibles como gastar excesivamente o manejar imprudentemente.



Los autores de la guía aclaran que sólo el especialista en salud mental puede hacer el diagnóstico de TDA-A por lo que recomiendan ante cualquier sospecha acudir con un médico para la confirmación o descarte del trastorno y su posterior tratamiento.



El tratamiento farmacológico, se señala, es de fundamental importancia para mejorar los síntomas clave del TDA-A, como la incapacidad para mantener enfocada la atención en una tarea específica con la consecuente incapacidad de organizar y planear las actividades en el trabajo o en casa.
 

jueves, 19 de diciembre de 2013

Adulto hiperactivo y disperso

En 1994 dos siquiatras de la Universidad de Harvard publican un libro titulado “Driven to distraction” (Tendencia a la distracción) donde sostienen que los adultos sufren de Déficit de Atención e hiperactividad


El adulto hiperactivo y disperso

En 1994 dos siquiatras de la Universidad de Harvard publican un libro titulado “Driven to distraction” (Tendencia a la distracción) donde sostienen que los adultos sufren de Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) al igual que los niños. Más de la mitad de los niños con TDAH se transforman en adultos con la enfermedad. El TDAH es una enfermedad que puede permanecer de por vida, y los adultos pueden presentar tantos problemas como los niños. Muchos adultos que padecen el problema no lo saben porque la enfermedad ha sido descrita recientemente.
Los adultos con TDAH aun siendo inteligentes, tienen una vida accidentada, les cuesta progresar, y les acompaña una sensación permanente de bajo rendimiento. En el trabajo o en los estudios son indisciplinados, y hasta limitados en sus capacidades (así sean personas brillantes o muy capaces) . Aquellos que son de inteligencia superior pueden obtener éxitos laborales o académicos, pero por lo general su vida personal es problemática por su impaciencia e impulsividad. Son personas que se aburren con facilidad de las relaciones afectivas y cambian constantemente sin poder establecer relaciones estables. La pareja se siente molesta o resentida por su actitud inconsistente e impulsiva, y por la incapacidad de ofrecer seguridad. Pueden consumir drogas o beber alcohol para tranquilizarse o enfocarse, pero tienden a abusar de estas sustancias y a cometer excesos de conducta cuando están intoxicados.
Son veinte las manifestaciones fundamentales de esta enfermedad.
1) Tendencia al bajo rendimiento y a no lograr lo que se proponen
2) Dificultad para organizarse
3) Tendencia a diferir cualquier actividad que implique responsabilidad
4) Muchos proyectos simultáneos, dispersión, problemas para hacer seguimiento a lo que se comienza
5) Hablar sin pensar en las consecuencias
6) Búsqueda de situaciones altamente estimulantes
7) Tendencia al aburrimiento
8) Distracción fácil, problemas para enfocarse en tareas
9) Creativos, intuitivos e inteligentes pero poco efectivos
10) Problemas para cumplir con formalismos, y reglas establecidas
11) Impacientes, explosivos, baja tolerancia a la frustración
12) Inestables en sus decisiones con cambios frecuentes, tendencia a gastar compulsivamente
13) Incapacidad de evaluar riesgos o peligros mayores, pero tendencia a preocuparse por nimiedades o detalles insignificantes
14) Sensación frecuente de inseguridad
15) Cambios de humor
16) Intranquilidad motora (permanentemente activos)
17) Tendencia a conductas adictivas como drogas o alcohol, relaciones intensas y cambiantes, adicción al trabajo, al juego etc.
18) Baja autoestima
19) Incapacidad de autoanalizarse, o de autocrítica
20) Historia familiar de ADD, depresiones, o problemas de control de los impulsos.
El tratamiento consiste en indicar medicación y/o Neurofeedback, ayudar a la persona a desarrollar destrezas organizativas, y ofrecerle supervisión y “coaching”. Los resultados son muy beneficiosos para la mayoría de los casos.

Fundación HUMANA 58 212 2846015 2862912
www.fundacionhumana.org
contacto@fundacionhumana.org

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH



En el tratamiento no farmacológico en el adulto podríamos hacer esta división en estos tres apartados.

1.     PSICOEDUCACIÓN es decir educación a los pacientes y familiares de que es el trastorno de déficit de atención, su triada clínica  nuclear (falta de atención , impulsividad e hiperactividad ) así como otros síntomas secundarios.

2.     INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS ( terapia cognitivo- conductual, terapia familiar )

3.    INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
·          Coaching
·         Asesoramiento  matrimonial y familiar
·         Asesoramiento profesional
·         Adaptaciones escolares o laborales
·         Ayuda legal en los casos que haga falta.

En esta entrada solo vamos a dedicarla al apartado de la psicoeducación, que como hemos dicho antes se trata de adquirid información sobre que es el tdah y sus consecuencias. Cuando diagnosticamos una diabetes, al paciente le mandamos medicación o insulina inyectada, pero además de esto, no solo nos quedamos en el diagnostico y en el tratamiento sino que también damos una información de estilo de vida, de que ha de comer que alimentos azucarados tiene prohibidos, como identificar una bajada de azúcar o hipoglucemia etc, pues esto mimo es necesario hacer con el paciente adulto con tdah, hemos de informarle no solo de que se trata el tdah sino de los recursos que ha de tener identificación de su clínica en él mismo etc.

Psicoeducación
Este es el primer paso que hemos de tomar dentro de un plan de tratamiento en el paciente, es muy importante porque en este se basa el resto del tratamiento del tdah en nuestro paciente.. La educación no solo ha de estar dirigida al paciente sino que también ha de ser extensible al resto de la familia ( para lograr a su cooperación y compresión ) y sobre todo en la pareja, pues como ya hemos visto en estos pacientes se duplica la probabilidad de separación o divorcio

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SOBRE EL TDAH

1.    SÍNTOMAS Y ALTERACIONES
2.    PREVALENCIA
3.    PROBABILIDAD DE TRASMISIÓN HEREDITARIA
4.    DISFUNCIONES CEREBRALES Y NEUROLÓGICAS
5.    ENFERMEDADES ASOCIADAS O COMORBIDAD
6.    OPCIONES DE TRATAMIENTO  Y LA IMPORTANCIA A LA ADHERENCIA A ÉL
7.    ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
8.    PRONOSTICO Y EVOLUCIÓN
9.    REPERCUSIÓN ESCOLAR O LABORAL

La  psicoeducación  contribuye a garantizar el cumplimiento terapéutico den los pacientes, les hacemos corresponsables del tratamiento, por diecirlo de alguna forma
Por otro lado conocer el nivel de aceptación del diagnostico por parte del paciente y la explicación individual del trastorno y sus síntomas que favorecerá a determinar si es necesario ala forma de intervenir las y abordar las resistencias del paciente a su trastorno
La revisión de los síntomas y el forma que afecta estos síntomas a los pacientes con tdah, y en especial los síntomas que están mas presentes en el  y que son causa de un deterioro funcional o los responsables de  empeorar su calidad de vida, el repasar síntomas clínicos en el pasado y reforzar en positivo a lo que hemos avanzado es importante para la implicación del paciente en su trastorno




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por ciento de probabilidad de presentar TDAH

Los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por ciento de probabilidad de presentar el trastorno

Los especialistas recuerdan que el diagnóstico y tratamiento precoz mejoran la evolución y evitan la cronificación

Sandra Melgarejo. Santiago de Compostela
Es habitual que quien tiene TDAH no esté nunca solo: suele haber más miembros de la familia con este trastorno. Así lo ha explicado Elvira Ferrer, médico de familia y vicepresidenta de la Asociación de Niños con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad de A Coruña (ANHIDACORUÑA), durante el V Taller de expertos en TDAH del Proyecto PANDAH, celebrado recientemente en Santiago de Compostela.

Los hijos de padres con TDAH tienen un 50% de probabilidad de presentar el trastorno
Y es que, aunque no hay una única causa, la predisposición genética juega un papel fundamental en el TDAH ya que, según los estudios, este trastorno tiene un componente hereditario de entre el 50 y el 75 por ciento, tal y como ha detallado Esther Cardo, neuropediatra del Hospital Son Llátzer de Palma de Mallorca.

Cardo ha explicado que los estudios familiares, gemelares y de genética molecular revelan que los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por ciento de probabilidad de presentar también el trastorno. Además, los gemelos monocigóticos o idénticos tienen entre 11 y 18 veces más la probabilidad de presentar TDAH que el hermano no gemelo.
Asimismo, se sabe que el índice de heredabilidad del TDAH alcanza el 0,79 por ciento y se han descrito algunos genes involucrados en el trastorno, como los genes receptores y transportadores de dopamina.

Los otros factores que influyen en el desarrollo del TDAH son neurofisiológicos (alteraciones neurobioquímicas), neuroanatómicos (alteraciones cerebrales) y ambientales, como la prematuridad y el bajo peso al nacer o el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas durante el embarazo.
José Ángel Alda, jefe de la Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha matizado que lo que se hereda es el riesgo a tener TDAH, no el trastorno en sí, y Elvira Ferrer ha comentado que “contra la genética no se puede luchar, pero hay soluciones y se puede cambiar el pronóstico”.


En este sentido, Alda ha recordado que “el diagnóstico y tratamiento precoz mejoran la evolución y evitan la cronificación del trastorno. En el 70 por ciento de los niños diagnosticados con TDAH persisten los síntomas en la adolescencia y en un 40 por ciento continúan en la edad adulta”.


publicado en COMINIDAD TDAH 

martes, 17 de diciembre de 2013

TV TDAH VALLES


TDAH Vallès pone en marcha el programa “APADRINA Tv TDAH VALLES”.

TDAH Vallès pone en marcha el programa “APADRINA TV”.
Esta iniciativa trata de hacer partícipes personas, entidades o empresas, de nuestro canal de televisión www.TDAHValles.tv .
Con el APADRINAMIENTO se ayuda al sostenimiento de este canal y se colabora en la divulgación y conocimiento del TDAH.
Con tu ayuda podremos seguir en la línea de formar e informar llegando al máximo número de personas en el mundo y tú podrás beneficiarte de una serie de ventajas tanto si eres particular, entidad o empresa.
Consulta las bases del APADRINAMIENTO en el documento adjunto y solicita YA!! ser PADRINO de este medio de comunicación.
Puedes solicitar información en padrinostv@tdahvalles.org . Estaremos encantados de informarte con todo detalle.
¡¡¡COLABORA CON NOSOTROS EN LA DIVULGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL TDAH, NUESTROS AFECTADOS SE LO MERECEN!!
!

viernes, 13 de diciembre de 2013

DR. RUSSELL A. BARKLEY, "IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL TDAH"

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA SESIÓN DE MAÑANA DE LA PONENCIA DEL DR. RUSSELL A. BARKLEY, "IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL TDAH "

Por Eva Molero



TDAH Y MANEJO DE LAS EMOCIONES

Trabajar la impulsividad emocional en el TDAH es prioritario, pues son personas muy excitables, que expresan sus estados de ánimo de forma muy vehemente y visceral. Si hay un rasgo que caracterice su personalidad, es el tener siempre las emociones a flor de piel, y ello ocurre tanto con las buenas o positivas como con las no tan buenas. Y es ahí exactamente donde radica el problema, pues no tienen el autocontrol necesario que al resto de personas ayuda a frenar esas manifestaciones explosivas de pensamientos, sentimientos y emociones.

Todo esto en un niño con tres años es aceptado, pero no es así en un adulto con 30 o incluso en un adolescente con 14, por lo que las consecuencias de esta falta de control emocional son devastadoras en sus relaciones con los amigos, el trabajo, la familia, la pareja, la escuela…  
Aún así Barkley señala, que estas  manifestaciones emocionales en sí mismas, pese a ser más evidentes en las personas con TDAH,son las normales que tendría cualquiera en la misma situación, no son infundadas y sin venir a cuento. Así por ejemplo, ante una situación en la que se vean culpados de algo injustamente, en la que una persona sin TDAH controlaría su ira o enojo, ellos reaccionaran de forma “explosiva” y poco ponderada contra el causante de dicha injusticia, sea este, profesor, padre,jefe o quién quiera que sea.
En este punto el Dr. Barkley señala, que es importante distinguir el TDAH del Trastorno del Ánimo, ya que en este último, la labilidad emocional es del todo irracional y se produce sin motivo alguno. Además su curso en el tiempo es continuado y perdurable, no así en el caso de las explosiones emocionales en el TDAH, que son puntuales y provocadas siempre por alguna causa real que lo desencadena en ese preciso momento.


INSTRUIR O MOTIVAR

Ante esta cuestión Barkley señala que la intervención en el TDAH no debe ir encaminada a enseñarles a interiorizar normas y valores, pues el TDAH no es un problema de no saber, sino de no saber cómo gestionar o qué hacer con lo que ya se sabe. La información y el aprendizaje lo tienen, no se trata de que no sepan qué está bien o qué está mal, el problema es que  no saben cómo llevarlo a la práctica y de ahí sus problemas de conducta y continuos errores. Es por ello por lo que Barkley denomina al TDAH como un TRASTORNO DEL RENDIMIENTO.
Por otro lado, las personas con TDAH tienen muchas dificultades a la hora de retrasar la gratificación, pues no saben automotivarse ante resultados positivos a largo plazo.  Barckley se refiere a ello como un TRASTORNO DE LA MOTIVACIÓN. Sólo ven el aquí y el ahora, por lo que si retrasamos las consecuencias o gratificaciones, fracasaremos en nuestro intento de intervenir en sus dificultades.

Este déficit de motivación es lo que explica que el trabajo de terapia en las clínicas alejadas del entorno natural donde se producen las dificultades,  no suela ser  efectivo, pues carece de los factores de puntualidad e inmediatez necesarios.  
Así lo ideal de estas intervenciones, según Barkley, sería con los padres en casa, o con los maestros en el aula, en definitiva, en el lugar donde se está produciendo la desadaptación. Pero como esto es complicado de llevar a cabo, es por ello por lo que insiste en la importancia de que padres y  docentes reciban formación,  para así, aprender las estrategias y los recursos necesarios para atender de una forma óptima, in situ, las dificultades que se presenten en el momento concreto.

También destacó las técnicas que se centran en reforzar las habilidades para hablarse a sí mismo, como las denominadas  autoinstrucciones.

Igualmente subrayó la importancia del REFUERZO POSITIVO para estimular la motivación. Y en ponencias posteriores, se volvió a insistir sobre este valiosísimo recurso consistente en centrarnos más en elogiar procesos y no tanto resultados, así como la importancia de ajustar las metas y los objetivos de una forma realista,evitando de este modo, la frustración que conlleva el fracaso. Es por ello por lo que no podemos pedir a un niño con hiperactividad que no pestañee durante el transcurso de una jornada escolar de cinco horas. Es fundamental asegurarnos deque le estamos ofreciendo la posibilidad de tener éxito para así poder reforzar esas conductas positivas y si en vez de pedirle esas cinco horas, bajamos el margen hasta un nivel que para él sea alcanzable, conseguiremos reforzar su logro y así poco a poco iremos subiendo el nivel de exigencia, pero siempre asegurándonos que no estamos exigiéndole por encima de sus posibilidades.

En definitiva, lo importante en las personas con TDAH, no es tanto enseñarles lo que deben de hacer (pues como se ha dicho antes, ya saben distinguir lo que está bien y mal) o castigar sus fracasos, sino trabajar la motivación, con la finalidad de que utilicen y apliquen lo que ya saben. Y la forma más efectiva de conseguir esta motivación es aplicando refuerzos positivos recompensando las conductas deseables, de forma inmediata y puntual, a través del mero reconocimiento y en el momento y lugar exactos. Consiguiéndose así el doble efecto del afianzamiento de las conductas positivas  y la modificación de las no deseables. 


Eva Molero

Como punto final me quedo con una frase del Dr. Russell A. Barkley, que aunque expresa algo que todos sabemos más que sobradamente, resulta especialmente dura dicho en boca de una persona con su experiencia y conocimiento: “Nuestros niños y niñas con TDAH,sufren mucho en una etapa en la que deberían ser felices”.


Eva Molero 

(Esta nota, es el resultado de los apuntes que a lo largo de las jornadas en directo, pude ir recogiendo. Evidentemente no se trata de una prescripción literal sino de las conclusiones  que a mi modo de ver me han parecido más destacables)

jueves, 12 de diciembre de 2013

Controlar las emociones para tratar el déficit de atención e hiperactividad


Madrid. (Efe).- Trabajar el control emocional es el mejor tratamiento para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ya que no se trata de un problema de conocimiento sino de incapacidad para manejar las emociones.
Así lo ha asegurado hoy miércoles el doctor Russell Barkley, catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur, quien ha subrayado que el TDAH "no es un mito", ya que existen más de 15.000 estudios que demuestran su existencia.
En una conferencia, ha insistido en que poner las emociones en el centro del TDAH ha ayudado "muchísimo" al conocimiento de esta patología. Reconocido mundialmente como uno de los mayores expertos en TDAH, Barkley ha señalado que las personas que padecen este trastorno son muy emocionales y no saben gestionar sus emociones.
Por ello, no se trata de un déficit de conocimiento sino de una incapacidad de rendimiento al no saber aplicar el conocimiento que se posee en el momento idóneo. Barkley ha insistido en que "el conocimiento está ahí, pero estas personas no pueden desplegarlo en la vida diaria". "Comprender esto es tremendamente importante porque altera el panorama del tratamiento", ha asegurado.
Aunque en casi todas las especies las emociones son la primera forma de comunicación, en los humanos existe lo que se denomina el autocontrol emocional, un rasgo que los pacientes con TDHA no tienen. Éstos son muy impulsivos, emocionalmente hablando.
"Sus emociones se ven en la piel y si se tienen tres años no pasa nada, pero si se tienen treinta es devastador, ya que se puede llegar a perder el trabajo, las amistades o acabar con el matrimonio".
En su exposición, Barkley ha señalado que estas personas "no pueden contar hasta diez" y ha insistido en la importancia de controlar las emociones. De lo contrario, pueden acabar padeciendo "trastornos negativistas desafiantes", que provocan conflictos en la interacción con los demás y estados de ánimo como frustración o agresividad.
Otra de las ventajas de controlar las emociones, es la automotivación que permite que podamos lograr nuestros objetivos. El TDAH "es un trastorno de déficit de motivación", un aspecto sobre el que hay que trabajar, ha asegurado este experto.
"El déficit de atención no es estupidez, no es falta conocimiento; es un trastorno del rendimiento", ha señalado.Las personas con TDAH presentan incapacidad de prepararse para el futuro. "Tienen problemas con el futuro, de organizarse en el tiempo".
Así, una vez que se han distraído, tienen dificultades para comprometerse con las tareas que han dejado incompletas. Saltan de una tarea incompleta a otra, lo que se traduce en hiperactividad.
Las personas con este trastorno son "desinhibidos en todos los campos" y eso les lleva a tomar decisiones "demasiado rápido". Optan por lo inmediato, sin sopesar las repercusiones, y no valoran las acciones a largo plazo.
Según el doctor Barkley, el papel de la educación (padres y maestros) en este trastorno es muy importante. En el tratamiento del TDAH la medicación no es suficiente; son necesarias intervenciones sociales.
Cuando se les explica a los padres que el TDAH "es la diabetes de la psiquiatría", empiezan a entender este trastorno, ya que no se cura pero se puede tratar para reducir el daño secundario que se produciría en caso de no actuar. "Es un tratamiento día a día, que durará siempre que el riesgo siga existiendo", ha advertido. 



martes, 10 de diciembre de 2013

12 estrategias para construir una relación sana cuando tienes TDAH

Os paso copia de este articulo de David Aparicio, publicado en Psyciencia

Las personas que tienen TDAH y que están en una relación, a menudo no se sienten entendidas por sus parejas, quienes interpretan sus conductas como perezosas o intencionales; mientras que éstas últimas suelen sentirse frustradas cuando el miembro de la pareja con TDAH, sin intención, rompe compromisos, olvida y extravía cosas, llegan tarde o actúa impulsivamente.
La relación también se empieza a erosionar cuando la comunicación se resiente ya que los adultos con TDAH tienden a interrumpir, tienen mucha dificultad para organizar sus pensamientos y concentrarse en una conversación y dejan escapar comentarios inapropiados, lo cual muchas veces hiere los sentimientos de su pareja.
Las personas con TDAH pueden hacer mucho para construir una relación sana
Todas estas cosas hacen muy propensa a la relación a transformarse en una dinámica padre-hijo ya que las parejas sin TDAH intentan ser un apoyo, pero pueden actuar inadvertidamente como padres.
Sin embargo, esto no quiere decir que la relación este acabada. Las personas con TDAH pueden hacer mucho para construir una relación sana, pueden aprender a convertirse en oyentes activos y a comunicarse mejor.
Aquí te dejamos 12 estrategias de comunicación y escucha activa que cualquier persona puede aprender y mejorar:
1. Parafrasea:  parafrasear lo que otra persona dice y hacer preguntas puede ayudar a mantenerte concentrado en la conversación. Esto también le demuestra a la otra persona que estás verdaderamente interesado en su perspectiva.
2. Se curioso acerca de la conversación: concentrarte en lo que encuentras interesante sobre lo que tu pareja está diciendo. ¿Sobre qué te gustaría saber más? Preguntale a tu pareja y escucha su respuesta.
3. Presta atención a las señales no verbales: pon atención al lenguaje corporal de tu pareja y el tono de su voz. ¿Qué es lo que te está diciendo el lenguaje corporal de tu pareja? ¿Qué emociones transmite en su voz?
4. Limita tu conversación: si te empiezas a salir de la conversación luego de un periodo de tiempo, entonces debes establecer límites en su duración. Hazle saber a tu pareja cuando estás teniendo un día especialmente difícil para concentrarte.
5. Utiliza tu inquietud como una ventaja: los expertos sugieren que utilices un objeto pequeño como una bola de estrés o una cinta elástica para mantenerte concentrado. Prueba varias técnicas para descubrir qué es lo que te funciona mejor a tí. Asegúrate de mantener el respeto y de no distraer a otras personas.
Evita utilizar al TDAH como excusa en la relación
6. Educa a tu pareja sobre el TDAH:ayuda a tu pareja a entender lo que significa tener TDAH, los síntomas con los que luchas y lo que tu pareja puede esperar. Esto ayuda a que ellos empaticen, a que eviten errores comunes (como fomentar una relación padre-hijo) y a que se construya una relación positiva.
7. Maneja tu TDAH: si bien esto es necesario para cualquier persona, es especialmente beneficioso para un individuo con TDAH dormir lo suficiente y participar en actividades físicas. En algunos casos también debes tomar medicación y trabajar en conjunto con tu terapeuta.
8. Cuéntale a tu pareja sobre lo que estás haciendo: evita utilizar al TDAH como excusa en la relación. Habla con tu pareja sobre cómo estás manejando tus síntomas y cómo estás afrontando los desafíos y aprovecha sus puntos fuertes.
9. Haz lo que es importante para cada uno: los expertos recomiendan preguntarse a cada uno: ¿Qué es lo que realmente necesitas de mi que no has estado recibiendo? Esto permite identificar una acción específica y encaminarse según estas necesidades.
Nutre las cosas que le dan vida a la relación
10. Recuérdense a cada uno las cosas que aman: la negatividad engendra negatividad. Centrarse siempre en los problemas o en el TDAH sólo hará que éstos se mantengan como foco central. Recuerden porqué iniciaron la relación en primer lugar. Piensen en lo que les gusta o las cosas que aman del otro.
11. Trabaja sobre lo que está funcionando: nutre las cosas que le dan vida a la relación. Por ejemplo, si les gusta tener una interesante conversación en la cena no coman frente a la TV.
12. Obtén ayuda: Busca apoyo en un especialista que tenga entrenamiento y experiencia trabajando con el TDAH. Esto puede hacer una diferencia para ayudar a una relación que está luchando para mejorar.
El TDAH puede afectar a tu relación. Pero no tiene por qué arruinarla. Enfócate en manejar efectivamente tu condición, mejora tus habilidades de escucha y comunicación y construye sobre las cosas positivas de tu relación.
Artículo originalmente publicado en Psychcentral y traducido y adaptado por David Aparicio y Alejandra Alonso.

domingo, 24 de noviembre de 2013

MÁS DE 300 INVESTIGADORES PARTICIPAN EN UN ESTUDIO INTERNACIONAL PUBLICADO EN ‘NATURE GENETICS’


Se demuestra la carga genética asociada al TDAH
El VHIR coordina el equipo español, focalizado en este trastorno, por su contribución pionera al proponer el papel de genes críticos

El Grupo de Investigación en Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR) ha participado en el mayor estudio genético internacional realizado hasta ahora en trastornos psiquiátricos, que ha involucrado a más de 300 investigadores y 250 instituciones, liderados por la Universidad de Queensland (Australia). El trabajo, publicado en Nature Genetics, ha analizado las cinco patologías psiquiátricas más frecuentes y con mayor impacto personal y social (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y autismo) y ha determinado la carga genética de cada una de ellas gracias a la gran muestra de individuos incluidos en el trabajo. Además, uno de los grandes hallazgos del estudio es que también hay una base genética compartida entre algunas de estas patologías.
 De izquierda a derecha, Miquel Casas, Marta Ribasés, Josep Antoni Ramos-Quiroga y Cristina Sànchez-Mora, investigadores del Grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR. A la derecha, Bru Cormand, del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).
Los investigadores del VHIR han liderado el equipo español que participa en este estudio y que conforma un grupo consolidado de expertos en trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) integrado en un consorcio internacional: el International Multicentre persistent ADHD Genetics Collaboration(IMpACT). Este grupo, en el que también participan Bru Cormand, del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), y Mónica Bayés, del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-PCB), ha contribuido al estudio con datos genéticos de pacientes con este trastorno e individuos control, recopilados gracias a otro trabajo específico de TDAH realizado en el marco de un proyecto colaborativo de La Marató de TV3 de trastornos psiquiátricos del año 2008.
Un estudio GWAS, único en psiquiatría, que incluye más de 75.000 personasEste trabajo ha analizado conjuntamente, por primera vez, datos de diferentes estudios de tipo GWAS (de las siglas en inglés de Genome-Wide Association Study) en trastornos psiquiátricos para determinar si hay factores genéticos comunes entre estas patologías. Hasta ahora, los estudios previos en muestras de gemelos o familiares habían determinado que había una gran carga genética en estas patologías en este contexto de parentesco, pero este estudio ha permitido cuantificar directamente la base genética asociada a estos trastornos, y lo ha hecho en una muestra de más de 75.000 individuos. Hay causas genéticas atribuibles a alteraciones cromosómicas u otras variaciones, pero este trabajo ha estudiado la heredabilidad asociada sólo a polimorfismos de un único nucleótido (SNP) de la cadena de ADN, es decir, pequeñas variaciones que consisten únicamente en un cambio fortuito de una única pieza del mapa genético y que son el tipo de alteración más frecuente.
Evidencia de la carga genética asociada a SNP específica y compartida entre los cinco trastornos psiquiátricos estudiados
Evidencia de la carga genética asociada a SNP específica y compartida entre los cinco trastornos psiquiátricos estudiados. Fuente: VHIR.
Gracias a metodologías como el GWAS es posible estudiar millones de SNP de cada individuo y encontrar evidencias de similitudes genéticas entre personas con el mismo trastorno. “Los resultados han evidenciado que los pacientes afectados por patologías psiquiátricas comparten más SNP entre ellos que con el grupo control. Por ejemplo, los pacientes afectados de esquizofrenia, como grupo, comparten más SNP entre ellos que con el grupo control, de forma que en el estudio se ha identificado cuál es la carga genética asociada a SNP en cada uno de los trastornos”, explica Marta Ribasés, del Laboratorio de Psiquiatría Genética del VHIR y del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH). En los pacientes con esquizofrenia la heredabilidad asociada a SNP es del 23 por ciento; en los pacientes con trastorno bipolar, del 25 por ciento; en el caso de la depresión mayor, del 21 por ciento; en el del TDAH, del 28 por ciento; y en el autismo, del 17 por ciento.La esquizofrenia y la depresión comparten carga genética
En la práctica clínica, en algunos pacientes a menudo cohabita más de un trastorno psiquiátrico. Este hecho había sido muy criticado y atribuido a artefactos de las clasificaciones diagnósticas. Este estudio, además de identificar similitudes genéticas dentro de cada uno de los cinco grandes trastornos psiquiátricos, también ha establecido similitudes genéticas compartidas entre estos trastornos de dos en dos, sobre la base de las combinaciones que se ven más a menudo en las consultas.Hay una fuerte correlación genética asociada a SNP entre esquizofrenia y bipolaridad, una correlación más moderada entre esquizofrenia y depresión mayor, entre trastorno bipolar y depresión mayor, y entre TDAH y depresión mayor, mientras que la correlación es mucho menor entre esquizofrenia y autismo, y entre TDAH y autismo. Este último resultado ha sorprendido al equipo del VHIR ya que no es el esperado sobre la base de su experiencia clínica. “Estos resultados son contundentes pero no concluyentes”, afirma Josep Antoni Ramos-Quiroga, del Laboratorio de Psiquiatría Genética del VHIR, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH) y coordinador del equipo español. “El TDAH y el autismo son las patologías que presentan menos heredabilidad compartida y, al mismo tiempo, son las dos patologías de las que se ha recopilado una muestra menor. Eso sin duda debe haber afectado a su poder estadístico, por lo que posiblemente los resultados están infravalorados”, añade.

Es muy necesario valorar el hecho de poder trabajar en grandes consorcios internacionales para realizar estudios con el mayor número de muestras posible, sobre todo en los trastornos psiquiátricos, que desde el punto de vista genético son muy heterogéneos. Los resultados apuntan a que algunos síntomas que caracterizan los trastornos mentales tienen factores de riesgo comunes y concluyen que vale la pena sumar esfuerzos para lograr identificar cuáles son exactamente estos SNP en cada una de las patologías.Estos hallazgos están aún lejos de suponer un beneficio tangible para las personas afectadas por trastornos psiquiátricos en términos de diagnóstico, de pronóstico o de tratamiento, pero sí son importantes en la medida en que ayudan a entender por qué los trastornos se comportan de determinada manera, gracias al potencial de los avances en tecnología genómica. Incluso podrían permitir establecer el riesgo de tener un trastorno cuando ya se tiene otro y, a partir de esta información, poner en marcha medidas preventivas para unos trastornos  responsables de un tercio de las discapacidades a nivel mundial y que pueden causar enormes cargas personales y sociales a pacientes, familia y sociedad.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El Doctor Luis Rojas Marcos, psiquiatra y afectado de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), subraya la importancia de cuidar la autoestima de las personas que padecen esta enfermedad.

El doctor Luis Rojas Marcos.- C.G.
El doctor Luis Rojas Marcos visita España para participar en la presentación del informe 'El TDAH en España'. Pese a estar afectado por este trastorno se ha convertido en uno de los psiquiatras más importantes de nuestro país. Investigador y profesor de Psiquiatría de la New York University, ha desarrollado gran parte de su carrera en la Gran Manzana, donde llegó a ser presidente ejecutivo del Sistema de Salud y Hospitales Públicos de la ciudad entre 1995 y 2002.

A pesar de ser un trastorno muy común es un gran desconocido ¿Qué es el TDAH? ¿Qué problemas conlleva?
Se trata de un trastorno cerebral cuyo principal origen es genético y se manifiesta principalmente por la impulsividad, la incapacidad para controlar la conducta, la distracción muy fácil y por supuesto la hiperactividad, aunque tiene otras formas. Los niños que lo padecen no pueden mantener el ritmo de la clase. Pese a que hay un número elevado de afectados, la sociedad, los profesores, los padres y los médicos aún no están correctamente informados. En España, por lo que he oído, aún no existe ni la especialidad, en la psiquiatría infantil. Al final el niño que no crece dentro de unos límites de normalidad aceptados va a desarrollar problemas de autoestima y otros. Y si como sociedad no tratamos este problema, a largo plazo el coste será mayor.
Usted padece TDAH. ¿Cómo ha afectado a su vida? ¿Se puede aprender a vivir con este problema? 
A mi me afectó negativamente al principio. Con 12 o 13 años suspendía todo menos las tresmarías: educación física, religión y formación del espíritu nacional. Mis padres estaban muy preocupados por si iba a poder estudiar o aprender un oficio... Al final salí adelante gracias a una serie de personas que me ayudaron en un tiempo, los años 50 y 60, en que no se conocía este trastorno. Además logré usar mi exceso de energía, propio del TDAH, en otras actividades como tocar en un grupo de música. Luego me ha ido muy bien, pero siempre con ayuda y esfuerzo.
"Con doce o trece años suspendía todo en el colegio, menos las tres 'marías'"
¿Qué papel juegan los familiares?
Es muy importante que las familias se informen y que les informen. La información te da poder de control sobre tu vida. Las familias, médicos y profesores tienen que ayudarle, pero también el afectado tiene que conocer su problema para ayudarse a sí mismo. Y proteger la autoestima. El daño a la autoestima en la infancia tiene consecuencias muy graves.
¿Es mucho más problemático el TDAH en adultos?
Es problemático sobre todo cuando el adulto no sabe que lo tiene, o cuando ya ha entrado en un mundo donde ya ha sufrido las consecuencias colaterales como, por ejemplo, el abuso de alcohol, de drogas, la delincuencia, la depresión... De adulto se complica separar, por ejemplo, lo que es la depresión de lo que contribuyó a ella.
¿Cómo tiene que tratarse este problema desde las administraciones?
Es fundamental, una vez que una sociedad reconoce un problema, que ponga los medios para tratarlo. En este caso es muy importante que el sistema educativo ponga los medios para que los niños afectados puedan aprender a su ritmo, porque no se trata de inteligencia, ya que son niños inteligentes. Se trata de darles más tiempo, de evitar su distracción por ejemplo poniéndoles en clases con menos niños... Como sabemos que tienen problemas para organizarse, por ejemplo, ¿Por qué no les damos media hora o una hora más para hacer un examen? Pero tiene que haber una regulación para que esto se haga en todos los sitios. Y una formación correcta en los profesores.
"Estamos programados genéticamente para sentir satisfacción por la vida"
Muchos de sus libros, como el último 'Secretos de la felicidad', son un canto al optimismo. ¿Hay algún secreto para ser feliz?
No hay secretos. No hay una regla para saber qué hace feliz a cada persona. Si uno pregunta, la mayoría de la gente responderá que las relaciones afectivas. Pues entonces potenciemos las actividades para conocer gente o encontrar una pareja. Yo encuentro mucha satisfacción en el trabajo, por ejemplo, o sentirme útil. Estamos programados genéticamente para sentir satisfacción por la vida. En España está mal visto decir que eres feliz o que eres optimista y en esta cultura la queja es el instrumento fundamental. Pero si preguntamos a la gente qué nota se da, la mayoría responde una alta. Yo por ejemplo me doy un 8,5. En cambio si a la gente le preguntamos por el resto del mundo, la mayoría le da menos nota. Esto es así porque tenemos programado el cerebro para pensar que somos más felices que el resto.
En una situación de crisis, como la que vivimos, ¿Puede una persona afectada por un desahucio o que está en el paro ser feliz?
Puede sentirse satisfecho con la vida si tiene otras fuentes de felicidad. Por eso es importante diversificar nuestras parcelas de satisfacción, no ponerlo todo en el mismo cesto. Buscar la satisfacción en el trabajo, pero también en la familia, los amigos, el ocio... De forma que si te va mal en un área, tengas otras. Sabemos, por ejemplo, que las personas que se divorcian lo superan mejor si están felices en su trabajo.
Sigue habiendo una cierta estigmatización hacia los enfermos mentales. ¿Se percibe igual en EEUU que en España?
Esto es cierto, siempre la ha habido. En EEUU quizá menos que aquí. La psiquiatría es una especialidad relativamente nueva, de un siglo y pico, no más. Antes a la persona que estaba enferma se la demonizaba, se la localizaba, se la apartaba. De ahí viene la palabra de "loco". Hay siglos de estigmatización, pero esto está cambiando para bien

domingo, 3 de noviembre de 2013

TDAH Y CONSUMO DE TOXICOS ( DROGAS)

He estado en el congreso internacional de patología dual, en Barcelona. La patología DUAL es un trastorno mental, como puede ser el tdah y el consumo de tóxicos o drogas.  aprovechando la estancia en Barcelona y teniendo pendiente una invitación de una entrevista en el canal TV Valles. cuyo tema es TDAH Y consumo de tóxicos os adjunto el vídeo de dicha entrevista. Así mismo o copio una entrada en este mismo blog sobre PATOLOGIA DUAL Y TDAH , es decir consumos de toxicos o drogas cuando se padece TDAH.
Espero que os guste, sobre todo porque hemos de ver lo que podemos prevenir y no dar una vision negativa, que esta lejos de mi interés.

podéis ver la entrevista en esta dirección de you tube

http://www.youtube.com/watch?v=2hKVuQOpu9o

Este artículo, cuyo primer autor es Stephen Faraone, uno de los autores más conocidos y prolíficos en este campo, aborda una controvertida pero evidente realidad clínica que es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en su versión adulta o cronificada.El reconocimiento de la persistencia del TDAH en edad adulta nos permite redescubrir a esos pacientes “difíciles” que tenemos desde hace tiempo, y que no hemos sabido valorar ni por tanto abordar en toda su complejidad en el campo de la patología dual. Trastornos comórbidos pueden enmascarar los síntomas del propio TDAH o complicar posteriormente la respuesta al tratamiento. La comorbilidad puede ser la punta del iceberg del TDAH, que permanece oculto, muchas veces detrás de una variedad de diagnósticos a los que se suma el abuso y la dependencia a una variedad de sustancias.Originariamente se creía que éste trastorno se circunscribía exclusivamente a la infancia. A lo largo de los últimos treinta años se ha ido reconociendo cada vez más la persistencia de los trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en edades adultas.La realidad clínica muestra que en muchos casos este primer diagnóstico de TDAH se establece en la edad adultas, aunque los diagnósticos válidos de TDAH en adultos tienen una historia evolutiva clara de síntomas que ya se manifestaron en la infancia. El artículo que comentamos este mes nos ofrece una revisión actual del diagnóstico, la epidemiología y el tratamiento del TDAH en adultos.Los principales problemas que se encuentran los clínicos en el diagnóstico de TDAH en adultos se basan en la determinación de que el adulto cumplió en su infancia los criterios de TDAH, ya que como sugieren algunos estudios, solo el 25 % de los adultos con TDAH fueron diagnosticados en la infancia. Existen otros estudios como el de Faraone y Biederman que hablan de la necesidad de bajar el umbral de calificación al establecer estos diagnósticos retrospecti

vos, aún con el riesgo incrementar falsos positivos.Hay autores que recomiendan la revisión del criterio de edad de inicio del DSM-IV. Los estudios del TDAH de inicio tardío sugieren que la edad del DSM es demasiado baja sugiriendo que sería válido establecerlo en la adolescencia alrededor de los 12 o 13 años, no habiéndose observado diferencias en el patrón comorbilidades psiquiátricas entre los adultos con un inicio tardío del TDAH y los que cumplían el criterio del DSM-IV de edad de inicio.Se ha demostrado que alrededor de dos tercios de los pacientes que cumplían en la infancia los criterios diagnósticos del TDAH, continuarán teniendo síntomas de TDAH en edades adultas, que producirán alteraciones funcionales. Autores como Barkley sugieren que estos síntomas son excesivamente restrictivos para el diagnóstico del trastorno en adultos. Este autor establece una serie de criterios para un mejor diagnóstico diferencial con otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas que mejor discriminaron los casos de TDAH de los casos de adultos con otros trastornos fueron: tomar decisiones de forma impulsiva; tener dificultades en detener actividades o conductas cuando ello debe hacerse; iniciar proyectos o tareas sin leer o escuchar atentamente las instrucciones; poco cumplimiento de las promesas; dificultades para hacer cosas en el orden correcto, y conducir a una velocidad excesiva.

Estos seis ítems clasifican correctamente el TDAH con una exactitud del 85%.El enfoque en las alteraciones funcionales es central para el diagnóstico de TDAH, sobre todo en un adulto que no tiene un diagnóstico de TDAH desde la infancia. Los tres dominios más alterados funcionalmente en adultos con TDAH son el educativo, el de las responsabilidades domésticas y el laboral, en orden decreciente de alteración.El artículo también hace una revisión de los últimos estudios epidemiológicos estableciendo una prevalencia, entre el 1,2 y el 7,3%, con un promedio del 3,4% siendo más habitual en varones, en países de ingresos elevados, nivel de formación inferior y raza blanca no latinos.La comorbilidad que presenta el TDHA con otros trastornos mentales es más frecuente con trastornos de ansiedad, estado de ánimo y abuso de sustancias o patología dual. Este fenómeno se da más en grupos de edad comprendido entre los 30 y 44 años de edad, no difiriendo en función de sexo. Alrededor del 24-35% de los adultos con TDAH han presentado antecedentes de trastorno disocial y trastorno negativista desafiante. Este hecho es más habitual en el TDAH pediátrico.Patología Dual en TDAHUn dato a destacar, como hemos comentado, es la alta tasa de patología dual en estos pacientes, siendo la prevalencia durante toda la vida de alcoholismo y de trastornos por abuso de sustancias entre el 21 y el 53%. Los trastornos por abuso de Cannabis y cocaína también son relativamente comunes en adultos con TDAH. También se ha demostrado que el tabaquismo es más prevalente en adultos con TDAH. Si además existe un trastorno disocial comórbido o un trastorno bipolar comórbido, se incrementan el riesgo de alteraciones por abuso o dependencia de sustancias.En la literatura científica encontramos que los estudios realizados en patología dual en el TDAH han revelado que el 52% de pacientes diagnosticados en la infancia presentaba problemas de alcohol y otras drogas

a lo largo de la vida, mientras que en la población sin TDAH es del 27%. Las personas con un TDAH en la infancia inician el consumo de sustancias a una edad más temprana y la evolución hacia un abuso o dependencia es más rápida que en las personas que no padecen un TDAH. Es por ello muy importante el diagnós¬tico precoz y tratamiento de este trastorno en la infancia para prevenir posteriormente el consumo de drogas en la adolescen¬cia. También se ha observado que los pacientes que consultan por problemas derivados del consumo de sustancias muestran una mayor prevalencia de TDAH. Se estima que entre el 31 y el 75% de pacientes con dependencia al alcohol, el 35% de pa¬cientes cocainómanos, el 17% de los pacientes en tratamiento de mantenimiento con metadona, y un número muy importante de los dependientes al cannabis, cumplen criterios de TDAH. La evolución de ellos en el tratamiento de la dependencia de drogas es peor, y tienen más riesgo de recaídas en el consumo de sustancias tras la desintoxicación.Para finalizar el artículo nos muestra cuales son las últimas tendencias en el tratamiento de estos pacientes. Las medicaciones estimulantes, en especial las formulaciones de liberación prolongada, constituyen la estrategia de control de primera línea tanto en el TDAH. La FDA ha aprobado dos estimulantes no disponibles aun en España para el tratamiento del TDAH de adultos: las sales mixtas de anfetamina de liberación prolongada y el dimesilato de lisdexanfetamina. En cuanto a los fármacos no estimulantes en adultos, la FDA ha aprobado la atomoxetina, especialmente eficaz en adultos con TDAH y depresión comórbida. Aún, con todo este arsenal terapéutico, el gran reto de esta patología es llegar a un diagnóstico correcto y en consecuencia un tratamiento adecuado. En la actualidad hay estudios que demuestran que tan solo es tratado un 11% de los adultos con TDAH.




viernes, 11 de octubre de 2013

CONSEJOS PRACTICOS PARA ADULTOS CON TDAH

Un amigo me ha pasado este resumen que ha visto en la red, por si me parece interesante ponerlo en el blog. Son unos consejos que ya hemos hablado en varias entradas pero que es bueno recordarlo. siento no poder poner el origen de este texto, pero tendréis que comprendedlo que el informador tiene tdah y no cae en esos detalles, pero se lo agradecemos de todas formas 

Un alto porcentaje de los niños que han padecido TDAH, siguen teniendo síntomas en la adolescencia (70%) y la edad adulta (40%). Aunque los síntomas de falta de atención y de hiperactividad pueden mantenerse en muchos de los casos, también son numerosos los casos de jóvenes con TDAH que se adaptan bien a la edad adulta y no tienen problemas de salud mental.

El TDAH puede convertir los encuentros sociales en un reto para las personas que padecen este trastorno. El simple hecho de hablar con otras personas o mantener una conversación puede ser un problema. Los consejos que presentamos a continuación pretenden ayudar a los adultos que padecen este trastorno.

1º Antes de hablar o actuar, recapacita durante 10 segundos para cerciorarte de si es o no una buena idea.
2º Practica la “escucha activa”, prestando mucha atención a lo que los demás están comentando antes de unirte a la conversación.

3º Pídele a tus amigos, familiares, profesores o terapeuta, que te ayuden a practicar tus habilidades de comunicación, incluyendo la práctica de cómo realizar preguntas correctamente.

Organizarse

La organización es una herramienta muy útil para no olvidarse de las cosas, ahorrar tiempo y llevar una vida lo más ordenada posible. ( os recuerdo una entrada del blog de gestión del tiempo)
FOTO MARIA MUÑOZ 

1º Colocar en el pasillo unos colgadores etiquetados para colocar en cada uno de ellos las llaves evitará perder tiempo pensando dónde se dejaron las llaves.
2º Crear listados de las tareas o actividades pendientes siempre resultará de gran ayuda para realizar un seguimiento de tus cosas pendientes.
3º Un calendario donde poder anotar las citas, actividades sociales… puede ser muy útil si recuerdas rellenarlo.
4º Utilizar las notas adhesivas codificadas por colores, otorgando una categoría a cada color, como llamadas telefónicas, pagos pendientes, etc.

Hablar sobre el TDAH
Contar o no contar que padeces TDAH es una decisión totalmente personal. Los consejos que ofrecemos a continuación simplemente pretenden orientar en lo referente a esta decisión, por lo tanto antes de hablar sobre su trastorno, evalúa estos puntos:

1º Para crear relaciones estrechas, necesitas compartir; sin embargo también tienes que poder confiar. Aunque sientas ganas de compartir tu historia personal con alguien, cerciórate de que puedes confiar en que esa persona te respete a ti y a la información que compartas con él.
Cuando le cuentes a los demás que padeces TDAH, cuenta con que tienes que educarlos respecto a este trastorno, responder a sus preguntas y desmentir algunos prejuicios. Habla acerca de tu experiencia, sugiere fuentes de información como webs, libros o artículos, para que puedan recabar la información necesaria.

2º Si estás trabajando y decides comentarle a tu compañía o compañeros que padeces TDAH, infórmales de cómo pueden ayudarte a manejar los síntomas. Por ejemplo, mandarte un e-mail con un listado de tareas a realizar, evitar distracciones innecesarias… En el caso de que necesites más ayuda, habla con el departamento de recursos humanos de la compañía.