sábado, 1 de diciembre de 2012

El TDAH en la pareja

En la pareja, los síntomas del TDAH pueden ser sumamente molestos. La distracción, impulsividad y el exceso de energía asociados con el trastorno pueden perturbar tanto las relaciones que los integrantes pueden sentirse exhaustos, enojados, heridos e incomprendidos. Sin embargo, si se puede manejar la situación, la pareja pueden encontrar gran satisfacción.
Los siguientes consejos pueden ayudar a organizar el caos que suele presentarse en la relación con TDAH.
1. Asegúrese de tener un diagnóstico preciso. Hay muchas cosas que se parecen al TDAH. Desde el exceso de café hasta la ansiedad y desde los desórdenes ddisociativos hasta el hipertiroidismo. Antes de comenzar un tratamiento para el TDAH consulte a su médico para asegurarse de que eso es lo que tiene.
2. Una vez que esté seguro del diagnóstico, aprenda todo lo que pueda acerca del TDAH. Existe una gran cantidad de bibliografía sobre el tema. Cuanto más sepan usted y su pareja, más podrán ayudarse mutuamente. El primer paso en el tratamiento del TDAH, ya sea en pareja o individual, es la educación.
3. Pida una tregua. Una vez que tenga el diagnóstico y haya leído la bibliografía, respire hondo y saque la bandera blanco. Ambos necesitan un tiempo antes de recomenzar su relación con otra actitud.
4. Agende un momento para conversar. Necesitarán un tiempo para conversar acerca del TDAH - qué es, cómo afecta su relación, qué quiere hacer cada uno, qué siente al respecto. No hable a las apuradas (durante los comerciales de la TV, mientras lava los platos), reserve un tiempo para su conversación.
5. Sea franco. Díganse mutuamente lo que piensan. El TDAH se manifiesta de diferente manera en diferentes parejas. Comenten cómo se manifiesta entre ustedes. Comenten qué los vuelve locos, qué les gusta, qué desean cambiar, qué quieren conservar. Traten de no reaccionar hasta haber terminado los comentarios.
6. Escriban sus quejas y sus alabanzas. Es bueno dejar por escrito lo que desean cambiar y lo que desean conservar. Si no lo hacen lo olvidarán.
7. Hagan un plan de tratamiento. Piensen cómo lograrán las metas. Más adelante pueden recurrir a un profesional para que los ayude.


8. Agreguen estructura a su relación: listas, pizarrones, tableros de anuncios, libretas en lugares estratégicos como la mesa de noche, el auto, el baño y la cocina
.9. Escriba una lista con lo que quiere que haga la otra persona y désela todos los días.
10. Mantengan una agenda en común. Asegúrense de revisarla ambos todos los días
11. Eviten el modelo del desordenado y el ordenado. Usen técnicas de organización para no agotar a la persona sin TDAH.
12. Eviten el modelo del distraído y el molesto. No es agradable para ninguno que el individuo sin TDAH esté permanentemente diciéndole a su pareja que preste atención, se ponga en marcha, salga de atrás del periódico, etc.
13. Eviten el modelo de la víctima y el victimario. No permitan que la persona con TDAH se presente como la pobre víctima de su controladora pareja.
14. Eviten el modelo del amo y el esclavo. Similar al número 13, pero es la persona sin TDAH la que se siente como el esclavo de su pareja.
15. Eviten el modelo sado-masoquista como rutina de interacción. Muchas parejas con TDAH pasan la mayor parte de su tiempo atacándose mutuamente. La idea es superar eso y comenzar a resolver los problemas.
16. No caigan en el pesimismo. Muchas parejas con TDAH se resignan a que no tienen salida.
17. Dénse ánimo mutuamente, digan qué les gusta del otro. Piensen en positivo.
18. Permitan que la persona más organizada se haga cargo de la organización. Sin empargo, la otra persona debe saber apreciar el esfuerzo y compensarlo de alguna manera.
19. Dediquen tiempo a la otra persona y a la pareja. Si deben agendar una cita, háganlo. Es sumamente importante. Aprendan a comunicarse, a expresar afecto, a compartir los problemas, a divertirse juntos. Todos estos ingredientes de una buena relación no surgirán si no pasan tiempo juntos.
20. No usen el TDAH como excusa. Cada miembro de la pareja debe ser responsable de sus actos. No le eche la culpa al TDAH.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Seguridad cardiovascular de los medicamentos para el TDAH


Seguridad cardiovascular de los medicamentos para el TDAH: Fundamentos y diseño de una investigación iniciada con un estudio observacional.
(Cardiovascular safety of ADHD medications: rationale for and design of an investigator-initiated observational study.)

Autor-es: Hennessy S.; Schelleman H.; Daniel GW...(et.al)

Resumen
Objetivo: Describir el diseño y la razón de una investigación iniciada con un estudio observacional para evaluar la seguridad cardiovascular de los siguientes medicamentos de uso común para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad (TDAH): anfetaminas, metilfenidato y atomoxetina.

MÉTODOS:
 Se lleva a cabo un estudio observacional de cohortes utilizando datos de cinco grandes programas de Medicaid y la HealthCore Integrated Research Database (Hird (SM)), derivado de los datos administrativos de planes comerciales de salud. Los resultados primarios de interés son (1) muerte súbita / arritmia ventricular, (2) ictus (3), infarto de miocardio, y (4) accidente cerebrovascular o infarto de miocardio como un resultado compuesto. Estos diagnósticos han sido previamente validados en adultos, y el valor predictivo positivo en los niños será examinado como parte de este estudio. Los resultados secundarios son (1) muerte por todas las causas, (2) muerte no suicida, y (3) muerte no accidental. Todas las decisiones de diseño han sido desarrolladas para reducir al mínimo el sesgo. Basándose en los datos piloto, esperamos tener al menos el 90% de potencial para detectar el mínimo cociente de riesgo (HR) de 3,0, en niños y adolescentes que inician un medicamento para el TDAH en cada resultado de interés (a excepción del MI, para el que se espera un HR mínimo detectable de 7,9). El HR mínimo detectable que se espera es de 1.7 para cada resultado de incidencia adulta de TDAH de los consumidores de medicamento.

RESULTADOS: Los próximos.

CONCLUSIONES: Las posibles limitaciones de este estudio incluyen una baja tasa de eventos esperados en niños y adolescentes, comprobación potencialmente incompleta de los resultados y potencial de confusión por variables no medidas. Sin embargo, este estudio proporcionará información importante sobre la seguridad cardiovascular de los medicamentos para el TDAH.




Abstract
PURPOSE: To describe the design and rationale of an investigator-initiated observational study to examine the cardiovascular safety of the following commonly-used medications to treat attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): amphetamines, methylphenidate, and atomoxetine.

METHODS: We are conducting an observational cohort study using data from five large Medicaid programs and the HealthCore Integrated Research Database (HIRD(SM)), which is derived from administrative data from commercial health plans. Our primary outcomes of interest are (1) sudden death/ventricular arrhythmia, (2) stroke, (3) myocardial infarction, and (4) stroke or myocardial infarction as a composite outcome. These claims diagnoses have been previously validated in adults, and the positive predictive value in children will be examined as part of this study. Secondary outcomes are (1) all-cause death, (2) non-suicide death, and (3) non-accident death. All design decisions have been made to minimize bias toward the null. Based on our pilot data, we expect to have at least 90% power to detect a minimum detectable hazard ratio (HR) of 3.0 in children and adolescents who initiate an ADHD medication for each outcome of interest (except for MI, for which the expected minimum detectable HR is 7.9). The expected minimum detectable HR is 1.7 for each outcome for adult incident ADHD medication users.

RESULTS: Forthcoming.

CONCLUSIONS: Potential limitations to this study include a low expected event rate in children and adolescents, potentially incomplete ascertainment of outcomes, and potential confounding by unmeasured variables. Nevertheless, this study will provide important information about the cardiovascular safety of ADHD medications.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Procastinación y TDAH en Adultos.


Las personas con Déficit de Atención-Hiperactividad TDAH, una vez enfrentadas a una tarea poco atractiva o que requiere un esfuerzo mental sostenido, experimentan una serie de pensamientos inútiles y un estado intermitente de desagrado que culmina en la evitación de la tarea o la postergación de la misma





Identificar y evaluar el rol que los pensamiento ejercen en la toma decisiones respecto de la evitación de actividades que percibe como desagradables, facilita el camino hacia el siguiente paso, la resolución de problemas y el logro de metas.
Las emociones intensas pueden socavar la capacidad de una persona a la hora de tomar decisiones acertadas, aún cuando el individuo sea consciente de la necesidad de tomarlas de forma cuidadosa.
Las decisiones humanas son controladas por dos sistemas neurales: el deliberativo y el emocional.

El segundo, el control emotivo, es mucho más antiguo y cumplió un papel adaptativo en los primeros humanos, ayudándolos a satisfacer sus necesidades básicas, así como a identificar rápidamente el peligro y responder ante el mismo.
El sistema deliberativo parece estar ubicado en la corteza prefrontal del cerebro, que se desarrolló por encima de los viejos sistemas cerebrales, pero no los reemplazó.
El comportamiento humano no está únicamente controlado por la deliberación o bien por la emoción, sino por los resultados de la interacción de estos dos procesos.
Ante las consecuencias de una decisión se produce una determinada reacción emocional que es subjetiva, es decir, que se puede “vivenciar”.
A su vez tal reacción es somática, o lo que es lo mismo, se traduce en reacciones musculares, neuroendocrinas o neurofisiológicas; o en un cambio corporal que refleja un estado emocional, ya sea positivo o negativo, que puede influir en las decisiones tomadas en un momento determinado.

Ejemplo:
Eloy, igual que sus compañeros de facultad disfruta de conversar con sus compañeros en el bar de la universidad, aunque a veces se pierda en las conversaciones, otras interrumpa demasiado, u otras simplemente se aburra.
La diferencia principal entre Eloy y sus compañeros que no tienen TDAH, se pone de manifiesto cuando advierte que se aproxima una fecha de examen.
Tan pronto comienza a pensar en preparar la materia inmediatamente se activan una serie de pensamientos negativos.

“Debería haber empezado antes a estudiar”,
“Como siempre dejo todo para el último momento”,
“Me presentaré cuando lo prepare mejor” etc.
Y luego creencias más profundas, activadas por el recuerdo de malos resultados previos:
“Nunca puedo hacer nada bien”,
“Soy un pésimo estudiante”.

Como resultado de este modo de pensar y para evitar las emociones desagradables que emergen (culpa, rabia, mal humor), Eloy anula (evitando pensar o postergando) cualquier intento de programar y organizar “paso a paso” la realización de la actividad.
De modo que la evitación o postergación indefinida son utilizadas como “estrategias a corto plazo” que lo “protegen” en lo inmediato frente al estrés que le genera abocarse a esa tarea o actividad.
En el TDAH la atención se dirige hacia donde encuentra un estímulo atractivo o estimulante (no necesariamente positivo).
La dificultad para realizar el esfuerzo mental requerido por la tarea sería lo que pone en marcha el circuito mencionado.

Son “estrategias a corto plazo” para diferenciarlas de las estrategias útiles.
Mientras que las primeras tienden a mantener el esquema disfuncional, no así las segundas, que lo modifican.

Estrategias a corto plazo” en el TDAH

• Evitación anticipatoria:
-Magnificar la dificultad de tareas pendientes.
-Dudar sobre la capacidad propia.
-Diferir el estrés inmediato.

• Procrastinación:
-Esperar hasta el límite para comenzar una tarea.
- En algunas personas, la tensión asociada al límite ayuda a ganar concentración, aunque deja poco margen para revisar errores.

• Pseudo eficiencia:
-Pasar mucho tiempo completando cantidad de tareas irrelevantes.
-Crea una sensación temporaria de estar ocupado y productivo.

• Malabares con los proyectos:
-Inicio de muchos proyectos novedosos y estimulantes.
-Alta motivación y concentración sólo en el comienzo.

El patrón resultante es una cantidad de proyectos sin terminar.

Los patrones crónicos de desorganización y postergación son reforzados por pensamientos negativos:

• Pérdida de auto confianza “No creo que pueda”, “No me creo capaz”
• Fracaso “Siempre he fallado y siempre fallaré en lo que me proponga realizar”
• Inadecuación “Soy básicamente mala para…”
• Incompetencia ”Me siento incapaz para afrontar las demandas de la vida cotidiana”
• Inestabilidad “Mi vida siempre será caótica y desorganizada”.

El primer paso en el TDAH es identificar este bucle de pensamientos inútiles y emociones desagradables que culminan en la evitación/ postergación de conductas de afrontamiento.
El segundo paso consiste en trabajar en la construcción y desarrollo de pensamientos y emociones alternativos que te permitan una mejor utilización de tus funciones ejecutivas (anticipar, planificar, organizar, jerarquizar, etc.), necesarias para la realización de actividades que requieren esfuerzo sostenido.
Escuchando en detalle los problemas que presentan los jóvenes y adultos con TDAH encontramos que las dificultades de organización en sus actividades y tareas, la distracción excesiva, la evitación del esfuerzo mental, y la inconstancia son moneda corriente en lo cotidiano.

El TDAH es un desorden que está asociado a un déficit en las funciones atencionales, inhibitorias, y de autorregulación.
Este déficit, de origen neurobiológico, sería el responsable de las dificultades crónicas que presentan los individuos con TDAH en actividades que requieren

-planificación,
-anticipación,
-persistencia en tareas conforme a objetivos, y
-capacidad de mantener la concentración.

Estas funciones cognitivas son 
independientes de la inteligencia, la motivación y de la voluntad.
Algunas personas desarrollan creencias y premisas negativas y distorsionadas de sí mismas las cuales interfieren con su funcionamiento.
Este particular modo de pensar acerca de sí y del mundo circundante puede llevarlos a presentar cuadros de ansiedad y depresión así como a postergar y posponer en forma indefinida (procrastinación), característica tan común en los adultos y jóvenes que presentan TDAH.

Los aspectos añadidos del mismo, como el bajo rendimiento, sentimientos de culpa y frustración, suelen activar patrones de conducta, pensamientos y esquemas más profundos referidos a la falta de logros laborales y personales.
Identificar y evaluar del rol que sus pensamiento ejercen en la toma decisiones respecto de la evitación de actividades que percibe como desagradables facilita el camino hacia el siguiente paso, la resolución de problemas.

La postergación son conductas aprendidas para evitar la tensión.

Finalmente es práctica la creación de un sistema de prioridades para diferenciar las tareas que son fáciles, rápidas, y motivadoras de aquellas que son importantes pero que requieren varios pasos y tiempo para su resolución.

Las recaídas y retrocesos son dificultades a resolver en lugar de una falla moral.

Jorge Orrego Bravo

Psicólogo y terapeuta. Licenciado en Psicología. Master Psicología Clínica. Doctorando en Psiquiatría y Psicología Médica, de la Universidad Autónoma de Barcelona UAB. España.

articulo lo he tomado del blog http://vivircontdah.blogspot.com.es  porque creo que es muy didactico e interesante.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TDAH Y DEMENCIA. POR ENFERMEDAD DE CUERPOS DE LEWY


"Carpe diem" es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo., podría equivaler en español actual a como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último». Y esto os lo cuento por que en un grupo de tdah adultos  en el Facebook, creado por mi amigo Juan Folque Perea, se comentó el riesgo de padecer, los pacientes con tdah , en la ultima etapa de la vida un cuadro demencial.

TDAH Y DEMENCIA.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El TDAH se caracteriza por dificultades para mantener la atención, la hiperactividad asociada a inquietud motora y la falta de control sobre los impulsos., afecta a entre 7% y 10% de los niños en edad escolar,
Se estima que el 80% de los chicos que presentan el trastorno continuarán con el mismo durante la adolescencia y que, de éstos, entre 30% y 60% también lo padecerán en la edad adulta.

Una investigación sugiere que existe una posible asociación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y la enfermedad con Cuerpos de Lewy. Se basa en un estudio de caso control y motiva nuevas investigaciones.

Aquellas personas a las que se les diagnosticó Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) podrían, en la tercera edad, desarrollar la Enfermedad con Cuerpos de Lewy (ECL) y, por lo tanto, padecer demencia. Así lo señala un artículo publicado en la revista European Journal of Neurology. El mismo se realizó en base a una investigación encabezada por el neurólogo argentino, Ángel Golimstok, jefe del departamento de Neurología Cognitiva y Conductual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Según estudios de Ángel Golimstok, está aumentado la probabilidad de presentar ECL entre tres a cinco veces mas si el paciente padece desde su infancia un tdah.

activacion de la corteza en paciente
 sin tdah y paciente con tdah
¿De que trastornos estamos hablando?,  por un lado del TDAH  que es un trastorno del neurodesarrollo,  que se caracteriza por dificultades para mantener la atención, la hiperactividad y la falta de control sobre los impulsos. Afecta  desde la infancia con una prevalencia  entre 7% y 10% de los niños en edad escolar. El 80% de los chicos que presentan el trastorno continuarán con el tdah en la adolescencia y entre 30% y 60% también lo padecerán en la edad adulta. Este trastorno se ha demostrado que están afectadas ciertas áreas del cerebro (polo frontal corteza etc) y de la neurotramision en estas zonas,  y por otro lado la demencia de Cuerpos de Lewy, es una enfermedad degenerativa y progresiva del cerebro. se forman  los denominados cuerpos de Lewy (CL), inclusiones citoplasmáticas eosinófilas y redondeadas cuyo principal componente es laα-sinucleína, además de ubiquitina y proteínas de neurofilamento. Aparecen también abundantes placas de amiloide (como las de la EA), y escasos ovillos neurofibrilares,  De esta conclusión vemos que las areas afectadas no son las mismas y que en el tdah es una alteracion de los neurotramisores  en unas areas y ECL es un proceso degeenerativo con neoformaciones , por lo que de entrada podemos decir que son dos cosas diferentes que no tienen nada que ver desde el punto de vista etiologico (origen) ni desde el  punto de vista  anatómico o fisiológico
cuerpos de Lewy

La clínica de este demencia comparte síntomas conductuales y motores con el Parkinson y el Alzheimer como la memoria, procesos del pensamiento, el temblor y la rigidez muscular. y es la segunda forma más común de demencia, después del Alzheimer. A nivel cognitivo afecta la memoria, los procesos del pensamiento y suele haber alucinaciones. A nivel físico, como hemos dicho  hay temblor, rigidez muscular y problemas para moverse.

Entre los años 2000 y 2005 Golimstok realizó un estudio de caso control en el que se compararon los antecedentes de 109 pacientes con ECL, 251 con Alzheimer y 149 pacientes que integraron un grupo control con igual sexo, edad y educación.  En el estudio pudo observar, en sus consultas, que varios pacientes con criterios de diagnóstico de ECL habían presentado, en su juventud y según familiares cercanos, una personalidad inquieta con problemas de concentración. (posible tdah) y según afirmaciones de  Golimstok  los pacientes que tiene  TDAH tienen mas probabilidad de padecer demencia de cuerpos de Lewy. pero  se basa en un análisis observacional y que, por lo tanto, el siguiente paso es estudio mas profundo que  van a necesitar estudios de seguimiento muy largos para poder determinar si el tener tdah es un factor de riesgo o no al padecer ECL. Es decir, ahora necesitamos seguir a pacientes con TDAH,  infantil adolescente o del adulto durante muchos años,  y ver la incidencia de esta denemcia  El Dr Golimstok, reconoce que no se trata de una investigación concluyente sino de un punto de vista que abrirá las puertas a futuras y nuevas investigaciones.


QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE TDAH Y ECL

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Como hemos visto las áreas afectadas y la fisiología del tdah y de ECL no tienen nada que ver y no hay conexión hasta a fecha.

FACTORES GENÉTICOS
Sería interesante ver que concordancia, es decir que parecido genético  tienen los pacientes que tienen tdah con los que tienen ECL, actualmente a nivel cientifico, esto es lo que esta de moda, y sería interesante. hacer un estudio de concordancia genetica entre ambos trastornos. En el caso de tener una concordancia genética para padecer tdah y padecer ECL estaríamos hablando que se supone que tiene factores hereditarios genéticos, que predisponen a padecerlo, pero como ya sabemos hay muchas enfermedades hereditarias que necesitan otros factores para presentarse clinicamente como es el caso del  fabismo que es una anomalía hereditaria que hace que el paciente no dispone de una enzima llamada glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), que tiene la función de proteger los glóbulos rojos de los daños que algunas sustancias pueden provocar, como cuando se consume habas producioendose una anemia, por ello  el hecho de que tengas un gen no te asegura que tengas la enfermedad, porque entre el gen del que se es  portador y la manifestación de la enfermedad hay un circuito largo para recorrer


SITUACION ACTUAL
Claramente hay que estudiar el tema y confirmar el caso estudiado y si existe o no relación entre ambos trastornos

 ¿mientras tanto que podemos hacer?

Primero no alarmar a la gente, y no amargarlos por algo que no sabemos si vendrá o no, pero si en el caso que fuese así, no podemos amargarles y hacerles sufrir una enfermedad antes de sufrirla. Por otro lado ante esta situación tenemos dos opciones, mientras que la investigación cientifica afirme o descarte esta hipotesis y es una actitud  preventiva y otra de observación.

PREVENTIVA.
Imágenes de maduración del cerebro en paciente
 con tdah en tratamiento 
Todo sabemos que el diagnostico precoz y el tratamiento en el tdah es fundamental. y no vamos a profundizar mas en este tema, así mismo sabemos que  la medicación farmacológica se ha demostrado que tienen una acción de desarrollo o de maduración en el cerebro del niño con tdah,  la pregunta estaría, si la aparición de ECL, la neoformacion de los cuerpos de Lewy, podría estar favorecida  o desencadenada en un cerebro inmaduro o una maduracion lenta o retardada  del paciente con tdah, en ese caso la medicación podría ser un factor protector ante la futura presentación de una ECL.  Pero todo esto es una hipótesis.

Podemos evitar y corregir todo aquello que favorezcan otro tipos de demencias como es una demencia orgánica producidas o de  origen vascular y  de esta forma haríamos un control de la tensión arterial un control del consumo de lipidos o grasas (dislipemias) que por cierto tan de moda están ahora como coayudantes al tratamiento del tdah, con dietas pobres en azucares refinados en grasas etc, que por otro lado a todos nos viene bien este tipo de dietas tengamos o no tdah, y como no toda recomendación es que órgano que no se usa se atrofia, y aunque parezca una tontería hemos de ejercitar nuestra mente nuestra memoria y mas en las edades seniles. 

OBSERVACION

Sin entrar en cuadros de somatizacion ni de preocupar a la gente con tdah, hemos de tener en cuenta en observar en el anciano con tdah clínica  o síntomas que nos haga pensar en una   demencia


RESUMEN

Respecto a si pacientes con TDAH deberían sentirse preocupados, Golimstok dijo que: "La de Cuerpos de Lewy, así como el Alzheimer, es una patología prevalente. Es como estar preocupados desde chicos porque vamos a ser viejos alguna vez".

1º En el momento actual es una hipótesis la realción entre tdah y ECL
2º  Habría que pasar a una fase de investigación en el tiempo de los pacientes con tdah para poder afirmar esta hipotesis
3º Hemos de vivir  feliz y sanamente ese CARPEN DIEM , viviendo una vida sana

domingo, 4 de noviembre de 2012

Mayores tasas de divorcio y de abuso de sustancias en adultos con TDAH


   Un grupo de investigadores norteamericanos ha analizado las situaciones a las que se han tenido que enfrentar los niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tras convertirse en adulto, de este modo han podido confirmar algunos datos ya revelados en otros estudios, como que en esta población existe una mayor tasa de divorcios, un nivel económico más bajo y un mayor abuso de sustancias adictivas.
   La investigación, que es el mayor estudio de seguimiento en el tiempo realizado hasta el momento, ha sido publicada este lunes en la revista 'Archives of General Psychiatry'. En ella, aunque se observa que los niños que en la escuela fueron diagnosticados con TDAH tienen un peor comportamiento, también se puede sacar en conclusión que muchos de ellos tienen un comportamiento igual que el de la población no diagnosticada.
  "Muchos de ellos están muy bien, pero hay una pequeña proporción que se encuentra con gran dificultad", dijo Rachel Klein, profesor de psiquiatría infantil y adolescente en New York University Langone Medical Center en Nueva York (EEUU).
   Las personas afectadas por este trastorno son excesivamente inquietas, impulsivas y se distraen fácilmente, y a menudo tienen problemas en la escuela; aunque no hay cura, los síntomas pueden mantenerse bajo control combinando terapia conductual y medicación.
   La investigación tomo una muestra de 135 hombres blancos, de hogares de clase media que habían sido clasificados como hiperactivos por sus profesores en 1970. Con 18 años pasaron a ser controlados por los investigadores que establecieron un grupo de comparación de igual edad, también chicos blancos que habían visitado el centro médico por razones ajenas al TDAH y que no habían tenido problemas en la escuela.
   Cuando ambos grupos cumplieron 41 años, se les hizo una entrevista sobre los avances de su vida, así observaron que los niños diagnosticados con el trastorno dejaron la escuela 2,5 años antes que el grupo de control; además del primer grupo solo un 4 por ciento tenía estudios superiores en comparación con el 29 por ciento del segundo grupo.
   En cuanto al dinero, en el grupo de control la media de salario era de 134.000 euros (175.000 dólares), mientras que los adultos diagnosticados de niños superaban por poco los 73.000 euros (93.000 dólares). Además, alrededor de un tercio de los del primer grupo había estado en la cárcel en algún momento de su vida, lo que supuso cerca de tres veces más que los del grupo de comparación.
   Asimismo se sometieron a un nuevo examen diagnóstico, y del primer grupo fueron nuevamente diagnosticados con TDAH más de uno de cada cinco niños; un dato superior al grupo de control donde se diagnosticó a uno de cada 20 personas evaluadas.
   También se ha observado que era más probable que se divorciaran, abusaran de las drogas y ser etiquetados con trastorno de conducta antisocial. Sin embargo, no eran más propensos a tener trastornos del estado de ánimo o de ansiedad.

PEQUEÑA LA MUESTRA

   En EE.UU el centro de Control y Prevención ha registrado que entre el 3 por ciento y el 7 por ciento de niños en edad escolar en los Estados Unidos tienen TDAH. "Menos de la mitad tendrá problemas a largo plazo; para los demás, el pronóstico es mejor", según Klein.
   Los investigadores entienden que no está claro que, por el reducido tamaño de la muestra, éste estudio aclare el riesgo de estos pacientes a abusos adictivos; aunque Klein recuerda que el TDAH está ligado a la impulsividad, que es una característica que puede hacer que los jóvenes sean más propensos a usar drogas o a introducirse en el "espiral descendente de la delincuencia y otros comportamientos antisociales".
   Para este experto cuando se ve signos de comportamiento antisocial es cuando realmente se tiene que intervenir, y, según ha explicado a Reuters Health, "hay que mantener el tratamiento de estos niños, siempre y cuando se enfrentan a los problemas".
   Por su parte, el experto en TDAH de la Universidad de Pennsylvania Perelman School of Medicine, el doctor J. Russell Ramsay, ha señalado que, aunque tanto a los niños como los adultos del estudio les fue peor que al grupo de comparación, los datos muestran que todavía están dentro del rango normal en muchos casos.
   "No estamos hablando de los resultados terribles necesariamente", dijo Ramsay, que no participó en la investigación. Ramsay dijo que las personas con TDAH tienen resultados diferentes en función de la gravedad y la complejidad de su trastorno. A su juicio, el estudio es un "recordatorio" para prestar atención a las "necesidades únicas del niño, el entorno educativo y el entorno familiar".

viernes, 2 de noviembre de 2012

CANAL DE TELEVISIÓN DE TDAH (TDAH VALLES)



La asociación de TDAH Vallés de Sabadell  ha iniciado una nueva vía de formación abriendo un canal de televisión  para la divulgación o difusión  sobre el TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD .
En este enlace podréis encontrar el primer programa presentado por el periodista Oscar Gómez en la que entrevista a la presidenta de la asociación Anna López Campoy. El programa lo podéis ver en la pagina de TDAH Vallés       y en el canal de YouTube de TDAHtv


Esta asociacion se ha caracterizado por la calidad de sus actividades, por ello  espero que este canal de televisión dedicado al tdah, tenga el mismo nivel que siempre ha caracterizado a esta asociación. Este medio de divulgación y de formación on line merece la pena  difundirlo. 



Recuerda que también puedes ver este vídeo en el canal de YouTube de TDAHtv,  en el que encontrarás la información necesaria para enlazarlo o insertarlo en tu web. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

DR. JUAN ANTONIO HORMAECHEA, JEFE DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA DEL HOSPITAL QUIRÓN VIZCAYA

“El TDAH en adultos todavía está infradiagnosticado, mal comprendido e incorrectamente tratado”
Más del 50 por ciento de los niños que tuvieron el trastorno en la infancia mantienen en la vida adulta los síntomas esenciales

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un síndrome que afecta a la conducta y está caracterizado por distracción moderada a grave, periodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. En el caso de los adultos, este trastorno “todavía está infradiagnosticado y, por ello, mal comprendido e incorrectamente tratado”, como ha destacado el Dr. Juan Antonio Hormaechea, jefe de Psiquiatría y Psicología del Hospital Quirón Bizkaia.

Para reconocer el TDAH en la vida adulta, el Dr. Hormaechea ha explicado que “se presenta en forma de importantes dificultades a la hora de establecer relaciones interpersonales en los distintos ámbitos de la vida, ya sea con la pareja, la familia o en el trabajo”. El especialista también ha apuntado que este tipo de paciente “tiende a aislarse y es más susceptible al abuso de determinados tóxicos, como el alcohol, cannabis, anfetaminas y cocaína”. Esta tendencia al abuso de drogas suele darse por una “búsqueda de sensaciones o como ‘autotratamiento’, dado que dichas sustancias normalizan sus niveles de dopamina y noradrenalina cerebral, y mejoran subjetivamente sus dificultades”, ha destacado. Más aún, la existencia de un TDAH acelera la transición de un abuso menos grave (alcohol o cannabis) a una dependencia más grave (anfetaminas o cocaína) y prolonga más del doble el plazo medio de desintoxicación.
Los adultos aquejados de este trastorno suelen presentar grandes dificultades para mantener la atención, incluso cuando se esfuerzan por hacerlo. “Este síntoma es el que más perjudica al paciente en todos los ámbitos vitales”,  Pero, a diferencia de los niños, la hiperactividad motriz se manifiesta en forma de inquietud, con movimientos constantes de manos y pies y/o hablando sin parar.
Ansiedad, depresión o alteraciones de la personalidad
Otra de las características fundamentales del TDAH en adultos es que el trastorno suele “ir acompañado, con frecuencia, de otros problemas psiquiátricos, como la ansiedad, la depresión; así como de alteraciones de la personalidad”, ha señalado el especialista. Estas manifestaciones hacen que la vida de un adulto con TDAH sea a veces muy difícil y más cuando, por si fuera poco, los estudios establecen que un 60-70 por ciento de ellos tiene algún riesgo de padecer dificultades sociales, trastornos de ansiedad, frustración e ira, trastornos afectivos, depresión, trastornos del sueño, y otros debidos a la falta de control.
En cuanto al tratamiento, los estudios coinciden en que el más efectivo es aquel que combina la medicación y la psicoterapia, todo ello orientado a que el propio paciente identifique sus problemas, los comprenda y, posteriormente, los resuelva eficazmente. Este tratamiento “también fomenta el desarrollo de habilidades conductuales, cognitivas, sociales y emocionales que ayuden a solucionar sus conflictos interpersonales”, ha apuntado el Dr. Hormaechea.
No obstante, además de la medicación, el especialista ha resaltado “que la familia constituye una de las piezas clave de la recuperación”.Pero en su importante función, necesitan conocimiento y sobre todo mucha ayuda para orientar, contener y estimular a sus seres queridos”, ha añadido. Por último, el Dr. Hormaechea ha señalado que el “TDAH en adultos todavía está infradiagnosticado y, por ello, ante la sospecha, es determinante acudir a profesionales que confirmen el diagnóstico e instaurar un tratamiento que mejore su calidad de vida y la de sus seres queridos”.

lunes, 22 de octubre de 2012

MEDIKINET (Metilfenidato)


Esta foto es de una presentacion de 10 mgr para adultos
en España actualmente no tenemos indicacion para adultos
el tratamiento TDAH adultos es el mismo que el infantil
 Medikinet es unos de los productos farmacologicos de metilfenidato que hay en el mercado, el principio activo, es decir el farmaco, en si es metilfenidato, en España tenemos diferentes presentaciones de metilfenidato, (concerta, rubifen) siendo el mismo fármaco, por su presentación  farmacologica, la cual le hace que presente una diferente duración en sangre, así tenemos que el RUBIFEN es metilfenidato de liberación inmediata, su formulación galenica o presentación es de comprimidos, al ser de liberación rápida la duración en sangre es corta, lo que obliga a mas tomas durante el día, y con ello dificulta mas la adherencia o el buen cumplimiento de las tomas o del tratamiento, sobre todo como es el caso en el trastorno de déficit de atención  que hace que mas fácilmente se le olvide al paciente tomar la siguiente dosis. Después tenemos en el mercado el MEDIKINET, que por decirlo de alguna forma, podríamos decir que su duración es intermedia, entre el rubifen(liberacion inmediata y el concerta liberación oros. Su formulación galénica  o presentación son de cápsulas  que contiene unas bolitas llamadas pellets. estas bolitas o pellets son de dos tipos y repartidas al 50%, unas son de metilfenidato de acción rápida
 ( como la misma composicion del RUBIFEN) y la otra mitad de los pellets, están envueltas con una recubierta que resiste a los ácidos gástricos y son absorbidas posteriormente liberando su contenido de metilfenidato, una vez que ya ha sido degradado y por ello pasado la acción de los primeros pellets de  metilfenidato de liberación rápida, de esta forma se alarga el tiempo de acción del fármaco ya que los pellets de liberación prolongada se absorben en el intestino y mantienen niveles terapéuticos aproximadamente hasta durante 8 horas. consiguiendo de esta forma un efecto rapido y mantenido y por ello nos permite menos dosis al día, (dos tomas al día en caso de necesidad)  mejorando la adherencia y por ello el cumplimiento de las tomas de la medicación y por ultimo CONCERTA, que sería el fármaco que mas dura en el organismo, sobre unas doce horas, su presentación galenica son unos cilindros que por presión osmótica entra agua en su interior de forma continua saliendo al mismo tiempo el metilfenidato. Por todo ello, todos los productos RUBIFEN, MEDIKINET Y CONCERTA, son el mismo fármaco o principio activo,  pero solo les diferencia, gracias a la presentación galenica,  la duración o la vida media que dura en el paciente de forma activa. 
En mi experiencia profesional, me he dado cuenta que aunque sea el mismo fármaco  a unos pacientes les va mejor unos que otros, una vez mas hemos de admitir que no hay enfermedades sino enfermos,  pero ya hablaremos de eso mas adelante.
Por otro lado esta presentación galénica  del Medikinet, tiene una ventaja, puede administrarse con el desayuno, tomándose las cápsulas enteras, o bien puede abrirse y verter el contenido en un alimento semisólido, como yogur, compota de manzana, lo que facilita su administración en los niños.

 PRESENTACION DEL MEDIKINET

 Medikinet 5 mg 
Cápsulas duras de liberación modificada. Cada cápsula dura de liberación modificada contiene 5 mg de metilfenidato hidrocloruro, correspondiente a 4,35 mg de metilfenidato. Excipientes: 63,57 – 72,71 mg de sacarosa/cápsula. 
Medikinet 10 mg
Cápsulas de liberación modificada. 1 cápsula dura de liberación modificada contiene 10 mg de metilfenidato hidrocloruro, correspondiente a 8,65 mg de metilfenidato. Excipientes: 127,14 – 145,42 mg de sacarosa/cápsula dura de liberación modificada. Cápsulas opacas de color malva-blanco conteniendo pellets de color blanco y azul. 

Medikinet 20 mg
Cápsulas de liberación modificada. 1 cápsula dura de liberación modificada contiene 20 mg de metilfenidato hidrocloruro, correspondiente a 17,30 mg de metilfenidato. Excipientes: 114,65 mg – 131,13 mg de sacarosa/cápsula dura de liberación modificada. Cápsulas de color malva

Medikinet 30 mg 

Cápsulas de liberación modificada. 1 cápsula dura de liberación modificada contiene 30 mg de metilfenidato hidrocloruro, correspondiente a 25,95 mg de metilfenidato. Excipientes: 69,60 mg – 79,61 mg de sacarosa/cápsula dura de liberación modificada. 

Medikinet 40 mg
Cápsulas de liberación modificada. 1 cápsula dura de liberación modificada contiene 40 mg de metilfenidato hidrocloruro, correspondiente a 34,60 mg de metilfenidato. Excipientes: 92,80 mg – 106,14 mg de sacarosa/cápsula dura de liberación modificada. Cápsulas con tapa opaca de color violeta oscuro y cuerpo opaco de color gris conteniendo pellets de color blanco y azul



INDICACIONES
Trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH). Metilfenidato está indicado como parte de un programa de tratamiento integral del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) en niños a partir de 6 años cuando otras medidas por sí mismas han demostrado ser insuficientes. 
El tratamiento debe estar bajo la supervisión de un especialista en trastornos del comportamiento en niños. El diagnóstico debe realizarse de acuerdo con los criterios DMS-IV o las directrices de la ICD-10 y debe estar basado en la historia y evaluación completas del paciente. No se puede establecer el diagnóstico únicamente con la presencia de uno o más síntomas. No existe una única prueba diagnóstica. Para un diagnóstico adecuado es necesario recurrir a la psicología clínica y especializada, y a los recursos sociales y educativos. Un programa de tratamiento completo generalmente incluye tanto medidas psicológicas, educacionales y sociales como farmacoterapia y pretende estabilizar a los niños que padecen un síndrome de comportamiento caracterizado por síntomas que pueden incluir historia crónica de dificultad para prestar atención, fácilmente distraíbles, labilidad emocional, impulsividad, hiperactividad de moderada a severa, signos neurológicos menores y EEG anormal. La capacidad de aprendizaje puede o no deteriorarse.

El tratamiento con metilfenidato no está indicado para todos los niños con TDAH y la decisión de usar el fármaco por el medico, debe estar basada en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas del niño en relación con su edad. Una ubicación educativa apropiada es esencial, y suele ser necesaria la intervención psicosocial. Cuando otras medidas por sí mismas han demostrado ser insuficientes, la decisión de prescribir un estimulante debe estar basada en una rigurosa evaluación de la gravedad de los síntomas del niño. La utilización de metilfenidato siempre debe hacerse de esta manera de acuerdo a la indicación autorizada y de acuerdo a las directrices de prescripción y diagnóstico. 
La Posología y forma de administración.
 El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un especialista en trastornos del comportamiento en niños y/o adolescentes. Screening Pre-tratamiento. Antes de prescribir, es necesario realizar una evaluación basal del estado cardiovascular del paciente, incluyendo presión arterial y ritmo cardiaco. La medicación concomitante, los trastornos o síntomas co-mórbidos y psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca/inexplicada y un registro detallado de altura y peso antes del tratamiento en un gráfico de crecimiento, deben estar documentados en la historia completa.
Control continúo: Se deben controlar continuamente el crecimiento y los estados psiquiátrico y cardiovascular 
 • El pulso y la presión sanguínea se deben registrar en una curva de percentiles en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses
• La altura, el peso y el apetito se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento
• La aparición o el empeoramiento de trastornos psiquiátricos pre-existentes debe controlarse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita.
Se debe controlar a los pacientes por el riesgo de mal uso, abuso y tráfico de metilfenidato. aunque no me cansaré de recordaros que el paciente adolescente o adulto en tratamiento con tdah, tiene menos riesgo de consumir toxicos que el paciente que no esta bajo tratamiento, ya en este blog hemos mencionado en varias ocasiones el estudio de BIDERMAN, donde hace el seguimiento a los 10 años de pacientes suyo que han seguido tratamiento farmacologico y otros que no lo han seguido por diferentes motivos, en este estudio se evidencia que se duplica la frecuencia de consumo de toxicos en pacientes tdah no tratatados, por lo que hemos de entender que el seguir tratamiento farmacologico del tdah es un factor protector y no un riesgo de consumo. Por lo que he podido ver en las publicaciones en general sobre el mal uso del metifenidato, se dá mas en pacientes con problamas de toxicomanías sin tdah.
Ajuste de la dosis: Es necesario un ajuste de dosis cuidadoso al comenzar el tratamiento con metilfenidato. El ajuste de dosis se debe iniciar con la dosis más baja posible. Esta dosis se alcanza normalmente utilizando una formulación de liberación inmediata tomada en dosis divididas. La dosis diaria recomendada es diferente en cada paciente, la dosis  al inicio del tratamiento es de 5 mg una o dos veces al día (por ejemplo, en el desayuno y la comida), incrementando la dosis y la frecuencia de la administración, si se considera necesario, a razón de 5-10 mg semanalmente, según la tolerancia y el grado de eficacia observado. Medikinet 5 mg cápsulas se puede utilizar una vez al día en lugar de 2,5 mg de metilfenidato hidrocloruro de liberación inmediata dos veces al día, desde el comienzo del tratamiento, siempre y cuando el médico considere que la dosis de dos veces al día es adecuada desde el principio y la  administración del tratamiento dos veces al día no es factible. Medikinet 10 mg cápsulas se puede utilizar una vez al día en lugar de 5 mg de metilfenidato hidrocloruro de liberación inmediata dos veces al día, desde el comienzo del tratamiento, siempre y cuando el médico considere que la dosis de dos veces al día es adecuada desde el principio, pero la administración del tratamiento dos veces al día no es factible. 
Cuando pautamos tratamiento de dos veces al dia, hemos de tener en cuenta que la dosis es de un miligramo por kilo de peso al día,  y se reparte dos tercios por la mañana y un tercio al medio día. He de aclararos que en adultos no es necesario llegar a la dosis de 1 mg por  kilo por día, sino que hemos de tratar con la dosis minima que consigamos el mayor efecto terapeutico.
Medikinet cápsulas se toma por la mañana con o después del desayuno, para obtener una acción suficientemente modificada y evitar picos altos en plasma. El metilfenidato hicrocloruro se absorbe más rápido en Medikinet cápsulas cuando el medicamento se toma con el estómago vacío. En este caso, la liberación sostenida no es adecuada. Medikinet cápsulas tiene un componente de liberación inmediata (50% de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% de la dosis). Por lo tanto, Medikinet 10 mg cápsulas de liberación modificada produce una dosis de liberación inmediata de 5 mg y una dosis de liberación modificada de 5 mg de metilfenidato hidrocloruro. La parte de liberación modificada de cada dosis se diseña para mantener una respuesta del tratamiento durante toda la tarde sin la necesidad de una dosis al mediodía. Se diseñó para repartir niveles terapéuticos en plasma durante un periodo de aproximadamente 8 horas, que corresponde al periodo escolar diario, además del día completo Por ejemplo, 20 mg de Medikinet cápsulas se correspondería con los 10 mg del desayuno y los 10 mg de la hora de la comida de metilfenidato hidrocloruro de liberación inmediata. Pacientes que utilizan actualmente metilfenidato hidrocloruro: los pacientes estabilizados con una formulación de liberación inmediata de metilfenidato hidrocloruro, pueden cambiarse a la dosis diaria equivalente de Medikinet cápsulas de liberación modificada. Si el efecto del medicamento se pasa demasiado pronto por la tarde, pueden reaparecer trastornos del comportamiento. Una pequeña dosis de comprimidos de metilfenidato hidrocloruro de liberación inmediata puede ayudar a solventar estos problemas. Se debe utilizar el régimen de dosificación con el que se consiga un control satisfactorio de los síntomas con la dosis diaria total más baja. La dosis diaria máxima de metilfenidato hidrocloruro es de 60 mg. No se recomienda el uso de Medikinet en niños menores de 6 años debido a la ausencia de datos sobre la seguridad y eficacia en este grupo de pacientes. Medikinet cápsulas se debe administrar por la mañana con o después del desayuno. Las cápsulas de liberación modificada se pueden tragar enteras con un poco de líquido, o pueden abrirse y el contenido se espolvorea en una pequeña cantidad (una cucharada) de compota de manzana, tomándolo inmediatamente, no se debe guardar para un futuro uso. 
Después se debe beber algo de líquido como por ejemplo, agua. Las cápsulas y el contenido de las mismas no se deben machacar ni masticar. Puede que estén disponibles otras concentraciones de este medicamento u otros medicamentos que contengan metilfenidato. Utilización a largo plazo (más de 12 meses) en niños y adolescentes. La seguridad y eficacia del uso a largo plazo de metilfenidato no se ha evaluado de forma sistemática en estudios controlados. El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido.  El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses) en niños y adolescentes con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del fármaco a largo plazo para ese paciente, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Se recomienda que metilfenidato se suspenda temporalmente al menos una vez al año solo para evaluar el estado del niño (preferiblemente durante las vacaciones). Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el fármaco, aunque esto no lo recomiendo personalmente yo, ya que en la adolescencia esta el paciente en la etapa de crecimiento de formacion, y todos los estudios opsiciiones etc, le va a costar mas trabajo y obtener peores resultados. por ello yo siempre indico a mis pacientes que mantenga la mediacion hasta el fin de la etapa de ofrmacion y despues de esta estapa valoraremos si el TDAH esta compensado o queda subclinicamente, y dependiendo de ello aconsejo o no seguir con tratamiento farmacologico.

 Reducción de la dosis e interrupción del tratamiento.
 Si los síntomas no mejoran después de un ajuste de dosis apropiado durante un período de un mes, se debe suspender el tratamiento. Si se observa un empeoramiento paradójico de los síntomas o aparecen otros efectos adversos graves, se debe reducir la dosis o suspender la administración y valorar si el diagnostico de tdah es correcto, (raramente pude ocurrir, pero hemos de tenerlo en cuenta) o tratar al paciente con otro farmaco para el tdah no estimulante como es la ATOMOXETINA ESTTATERA. Adultos. El metilfenidato no está autorizado para su uso en adultos con TDAH en ficha terapéutica en España actualmente, en otros países si como podéis ver en la foto del producto que os he puesto de MEDIKINET ADULT.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al metilfenidato o a alguno de los excipientes.
• Glaucoma.
• Feocromocitoma.
• Durante el tratamiento con inhibidores irreversibles no selectivos de la monoaminooxidasa (MAO), o en los 14 días posteriores a la suspensión del tratamiento con estos fármacos, por el riesgo de una crisis hipertensiva (ver sección 4.5.).
Hipertiroidismo o Tirotoxicosis.
Diagnóstico o antecedentes de depresión grave, anorexia nerviosa/ trastornos de anorexia, tendencias suicidas, síntomas psicóticos, trastornos de humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno de la personalidad psicopático/ borderline.
Diagnóstico o antecedentes de Trastorno bipolar (afectivo) grave y episódico (Tipo I) (que no está bien controlado). 

Trastornos cardiovasculares pre-existentes incluyendo hipertensión grave, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial oclusiva, angina, enfermedad cardiaca congénita hemodinámicamente significativa, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias potencialmente mortales y canalopatías (trastornos provocados por la disfunción de los canales iónicos). 
Trastornos cerebrovasculares pre-existentes, aneurisma cerebral, anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía. 
Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH por encima de 5,5 en tratamiento con bloqueantes de los receptores H2 o tratamiento con antiácidos. 


 Advertencias y precauciones especiales de empleo
RITALIN o RUBIFEN, CONCERTA Y MEDIKINET,
diferentespresentaciones del metilfenidato, que hace
que cambien el tiempo de duración

 El tratamiento con metilfenidato no está indicado en todos los niños con TDAH y la decisión de usar el fármaco debe basarse en una evaluación muy completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas en relación con la edad de los niños. Uso a largo plazo (más de 12 meses) en niños y adolescentes. La seguridad y eficacia de la utilización de metilfenidato a largo plazo no se han evaluado de forma sistemática en estudios controlados. El tratamiento con metilfenidato no debe ser y no es necesario que sea indefinido, depende de la evolucion del tdah en el paciente, que en unos casos pase a ser subclinico sin consecuencias (el 60% segun estudios) y en un 40% se cronifica a lo largo de la vida. El tratamiento con metilfenidato no ha de  suspenderse durante o después de la pubertad, como mucha gente cree, sino según la evolución del tdah en cada paciente. Se debe controlar cuidadosamente y de forma continua a los pacientes con terapia a largo plazo (es decir, más de 12 meses)  en cuanto al estado cardiovascular, crecimiento, apetito, aparición o empeoramiento de trastornos psiquiátricos preexistentes. Los trastornos psiquiátricos que hay que controlar se describen a continuación e incluyen (pero no se limitan a estos) tics motores y vocales, comportamiento agresivo u hostil, agitación, ansiedad, depresión, psicosis, manía, delirios, irritabilidad, falta de espontaneidad, pérdida y exceso de perseverancia. El médico que decida utilizar metilfenidato durante períodos prolongados (más de 12 meses) en niños y adolescentes con TDAH debe realizar evaluaciones periódicas de la utilidad del fármaco a largo plazo para ese paciente, manteniendo períodos de prueba sin medicación para evaluar el funcionamiento del paciente sin farmacoterapia. Se recomienda que metilfenidato se suspenda al menos una vez al año para evaluar el estado del niño (preferiblemente durante las vacaciones). Puede ocurrir que la mejoría se mantenga al suspender temporal o permanentemente el fármaco. 


Uso en adultos

El metilfenidato no está autorizado, actualmente en España, para su uso en adultos con TDAH.  Metilfenidato no debe utilizarse en pacientes de edad avanzada. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad. Uso en niños menores de 6 años. Metilfenidato no debe utilizarse en niños menores de 6 años. No se han establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad. Estado cardiovascular. Los pacientes a los que se está considerando administrar un tratamiento con estimulantes deben tener una historia detallada (incluyendo una evaluación de antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca o inexplicada o arritmia maligna) y un examen físico para evaluar la presencia de trastornos cardiacos, y deben someterse a evaluaciones cardiacas especializadas posteriores si los hallazgos iniciales sugieren estos antecedentes o trastornos. Los pacientes que desarrollen síntomas como palpitaciones, dolor opresivo en el pecho, síncope sin explicación, disnea u otros síntomas que sugieran un trastorno cardiaco durante el tratamiento con metilfenidato deben someterse a una evaluación cardiaca especializada inmediata. El análisis de los datos de ensayos clínicos con metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH mostró que los pacientes que utilizan metilfenidato pueden experimentar de forma frecuente cambios en la presión arterial diastólica y sistólica de más de 10 mmHg respecto a los del grupo control. Se desconocen las consecuencias clínicas a corto y largo plazo de estos efectos cardiovasculares en niños y adolescentes, pero, por los efectos observados en los datos de ensayos clínicos, no se puede descartar la posibilidad de complicaciones clínicas. Se recomienda precaución al tratar a pacientes cuyo estado médico subyacente se pueda ver afectado por el aumento de la presión arterial o de la frecuencia cardíaca.  Se debe vigilar cuidadosamente el estado cardiovascular. La presión sanguínea y el pulso se deben registrar en una curva de percentiles en cada ajuste de dosis y, después, al menos cada 6 meses. La utilización de metilfenidato está contraindicada en ciertos trastornos cardiovasculares pre-existentes, a menos que se disponga de una recomendación de un especialista cardiaco pediátrico. Muerte súbita y anomalías cardíacas estructurales preexistentes u otros trastornos cardiacos graves. Se ha notificado muerte súbita en niños, algunos de los cuales tenían anomalías cardíacas estructurales u otros problemas cardiacos graves asociados al uso de estimulantes del sistema nervioso central a las dosis habituales. Aunque algunos problemas cardiacos serios pueden aumentar por sí mismos el riesgo de muerte súbita, no se recomienda el uso de medicamentos estimulantes en niños o adolescentes con anomalías cardiacas estructurales conocidas, cardiomiopatía, anomalías graves del ritmo cardiaco, u otros problemas cardiacos graves que puedan suponer un aumento de la vulnerabilidad a los efectos simpaticomiméticos de un medicamento estimulante. Mal uso y acontecimientos Cardiovasculares. El mal uso de los estimulantes del sistema nervioso central puede estar asociado con muerte súbita y otros efectos adversos cardiovasculares graves. 
Trastornos cerebrovasculares. Para los estados cerebrovasculares en los que está contraindicado el tratamiento con metilfenidato. Se debe evaluar en cada visita los signos y síntomas neurológicos de los pacientes con otros factores de riesgo (tales como antecedentes de enfermedad cardiovascular, medicamentos concomitantes que aumenten la presión sanguínea) después de empezar el tratamiento con metilfenidato. La vasculitis cerebral parece ser una reacción idiosincrásica a la exposición de metilfenidato muy rara. Hay poca evidencia para sugerir que se puede identificar a los pacientes con mayor riesgo y el resultado inicial de los síntomas puede ser el primer indicador de un problema clínico subyacente. El diagnóstico temprano, basado en un alto índice de sospecha, puede permitir una rápida retirada del metilfenidato y un rápido inicio de tratamiento. Por lo tanto, se debe considerar este diagnóstico en cualquier paciente que desarrolle nuevos síntomas neurológicos que encajen con un cuadro de isquemia cerebral durante el tratamiento con metilfenidato. Esto síntomas, pueden incluir dolor de cabeza grave, entumecimiento, debilidad, parálisis y problemas con la coordinación, la visión, el habla, el lenguaje o la memoria. El tratamiento con metilfenidato no está contraindicado en pacientes con hemiplejia cerebral. Trastornos psiquiátricos. La co-morbilidad de los trastornos psiquiátricos en TDAH es frecuente y se debe tener en cuenta al prescribir medicamentos estimulantes. En el caso de que aparezcan síntomas psiquiátricos nuevos o empeoren los trastornos psiquiátricos pre-existentes, no se debe administrar metilfenidato a menos que los beneficios superen los riesgos para el paciente. El desarrollo o el empeoramiento de los trastornos psiquiátricos se deben controlar en todos los ajustes de dosis y después, al menos cada 6 meses y en todas las visitas; puede ser adecuado interrumpir el tratamiento. Empeoramiento de síntomas psicóticos o maniáticos pre-existentes. En pacientes psicóticos, la administración de metilfenidato puede empeorar los síntomas de los trastornos de comportamiento y del pensamiento. Aparición de nuevos síntomas psicóticos o maniacos. La aparición de nuevos síntomas psicóticos (alucinaciones visuales/ táctiles/auditivas y delirios) o maniacos en niños y adolescentes sin una historia previa de enfermedad psicótica o manía pueden deberse al uso de metilfenidato a las dosis habituales. Si aparecen síntomas maniacos o psicóticos, se debe considerar una posible relación causal con metilfenidato y puede ser adecuado suspender el tratamiento. Comportamiento agresivo u hostil. El tratamiento con estimulantes puede causar la aparición o el empeoramiento de agresividad u hostilidad. Se debe controlar de cerca a los pacientes tratados con metilfenidato por la aparición o empeoramiento del comportamiento agresivo u hostilidad al inicio del tratamiento, en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita. Los médicos deben evaluar la necesidad de un ajuste de la pauta posológica en los pacientes que presenten cambios de comportamiento. Tendencia suicida. Los pacientes en los que aparezca una ideación o comportamiento suicida durante el tratamiento para el TDAH deben ser evaluados inmediatamente por su médicos. Se debe tener en consideración el empeoramiento de un problema psiquiátrico subyacente y una posible relación causal con el tratamiento con metilfenidato. Puede ser necesario tratar un problema psiquiátrico subyacente y se debe valorar una posible interrupción de metilfenidato. Tics. Metilfenidato está asociado a la aparición o empeoramiento de tics motores y verbales. También se ha notificado el empeoramiento del síndrome de Tourette. Se deben evaluar los antecedentes familiares y una evaluación clínica de los tics o del síndrome de Tourette en los niños debe preceder al uso de metilfenidato, en estos casos hemos de tratar con Atomoxetina (sttratera) Se debe controlar con regularidad a los pacientes por la aparición o empeoramiento de los tics durante el tratamiento con metilfenidato. El control debe hacerse en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses o en cada visita. Ansiedad, agitación o tensión. El metilfenidato está asociado con el empeoramiento de ansiedad, agitación o tensión pre-existentes. La evaluación clínica de la ansiedad, agitación  o tensión se deben hacer antes de utilizar metilfenidato y se debe controlar con regularidad a los pacientes por la aparición o empeoramiento de estos síntomas durante el tratamiento, en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses o en cada visita. Formas de trastorno bipolar.             
Se debe tener especial cuidado al usar metilfenidato para tratar el TDAH en pacientes con trastorno bipolar comórbido (incluyendo el Trastorno Bipolar Tipo I no tratado u otras formas de trastorno bipolar) por el riesgo de una posible precipitación de un episodio maniaco o mixto en estos pacientes. Antes de iniciar el tratamiento con metilfenidato, se debe evaluar adecuadamente a los pacientes con síntomas depresivos comórbidos para establecer si tienen riesgo de padecer un trastorno bipolar; esta evaluación debe incluir una historia psiquiátrica detallada, incluyendo antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y depresión. Es fundamental un control continuo y exhaustivo en estos pacientes. Se deben controlar estos síntomas en los pacientes en cada ajuste de dosis y después, al menos cada 6 meses y en cada visita. Crecimiento. Se ha descrito una reducción del aumento de peso corporal y un retraso del crecimiento moderados con el uso prolongado de metilfenidato en niños. Actualmente no se conocen y se están estudiando los efectos de metilfenidato sobre la altura y peso finales. Se debe controlar el crecimiento durante el tratamiento con metilfenidato: altura, peso y apetito se deben registrar al menos cada 6 meses en una gráfica de crecimiento. Puede ser necesario interrumpir el tratamiento en aquellos pacientes que no crezcan o aumenten de peso como se espera. Convulsiones. Metilfenidato debe utilizarse con precaución en pacientes con epilepsia. Metilfenidato puede reducir el umbral convulsivo en pacientes con antecedentes de convulsiones, en pacientes con alteraciones del EEG previas en ausencia de convulsiones y raramente, en pacientes sin antecedentes de convulsiones y sin alteraciones en el EEG. Si aumenta la frecuencia de las convulsiones o aparecen convulsiones por primera vez, metilfenidato debe suspenderse. Abuso, mal uso y tráfico. Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes por el riesgo de abuso, mal uso o tráfico de metilfenidato. las recomendaciones del Metilfenidato, dice que debe utilizarse con precaución en pacientes con dependencia conocida a drogas o alcohol por un riesgo potencial de abuso, mal uso o tráfico. El abuso crónico de metilfenidato puede producir una tolerancia importante y dependencia psicológica, con distintos grados de conducta anormal. en mi experiencia no tengo ningun paciente con patologia dual, es decir tdah y consumo de drogas que haga un mal uso del metilfenidato, es mas, todo lo contrario pacientes que no quieren tomarlo porque los relaja Se pueden producir episodios claramente psicóticos, especialmente con el abuso por vía parenteral. 
Se deben tener en cuenta la edad del paciente, la presencia de factores de riesgo para trastornos de abuso de sustancias (tales como conducta de oposicionista-desafiante o trastorno de conducta co-mórbidos), antes o durante el abuso de sustancias cuando se decide cursar un tratamiento para el TDAH,  sin olvidar que tratarlos es un factor de protección al consumo de toxicos
no tiene nada que ser solo que el dibujo es mio
Se requiere una supervisión cuidadosa durante la retirada del medicamento, ya que esto puede desenmascarar una depresión así como hiperactividad crónica. Algunos pacientes pueden necesitar seguimiento a largo plazo. Se requiere una supervisión cuidadosa durante la retirada del uso abusivo ya que puede aparecer una depresión grave.
Fatiga. El metilfenidato no debe utilizarse para la prevención o el tratamiento de los estados de fatiga normales. Excipientes: Este medicamento contiene sacarosa: los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento. Elección de la formulación de metilfenidato. La elección de la formulación del medicamento que contiene metilfenidato, debe establecer la el especialista caso por caso y depende de la duración deseada del efecto. Dopaje. Este medicamento contiene metilfenidato que puede inducir un falso positivo por anfetaminas en las pruebas de laboratorio, especialmente en el test de inmunoensayo.
 Insuficiencia renal o hepática. Se carece de experiencia en el uso de metilfenidato en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Efectos hematológicos. La seguridad del tratamiento con metilfenidato a largo plazo no se conoce totalmente. En caso de Leucopenia, trombocitopenia, anemia u otras alteraciones, incluyendo aquellas que indiquen trastornos renales o hepáticos graves, se debe considerar la interrupción del tratamiento.

Interacción farmacocinética. Se desconoce la influencia del metilfenidato en las concentraciones plasmáticas de los fármacos que se administran concomitantemente. Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se combine metilfenidato con otros fármacos, especialmente aquellos con un margen terapéutico estrecho. Metilfenidato no se metaboliza por el citocromo P-450 en un grado clínicamente relevante. No se espera que los inductores o inhibidores del citocromo P-450 tengan un efecto importante en la farmacocinética de metilfenidato. Los enantiómeros d- y l- de metilfenidato no inhiben de manera importante el citocromo P-450 1A2, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A. Sin embargo, se han notificado casos que indican que el metilfenidato puede inhibir el metabolismo de los anticoagulantes cumarínicos, los anticonvulsivantes (como el fenobarbital, la fenitoína o la primidona) y algunos antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Puede ser necesario ajustar la dosis de estos fármacos y vigilar las concentraciones plasmáticas del fármaco (o, en el caso de la cumarina, los tiempos de coagulación) al iniciar o suspender el uso concomitante de metilfenidato. Interacciones farmacodinámicas. Fármacos antihipertensivos. Metilfenidato puede disminuir la eficacia de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión. Uso con fármacos que aumentan la presión sanguínea. Se recomienda precaución al tratar con metilfenidato a pacientes que utilizan cualquier medicamento que también aumente la presión sanguínea. Metilfenidato está contraindicado en pacientes tratados (actualmente o en las 2 semanas anteriores) con inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO, por el riesgo de una crisis hipertensiva. Uso con alcohol. El alcohol puede exacerbar los efectos adversos sobre el SNC de los fármacos psicoactivos, como metilfenidato. Por tanto, se recomienda que los pacientes se abstengan de consumir alcohol durante el tratamiento. Uso con anestésicos halogenados. Hay un riesgo de aumento repentino de presión sanguínea durante la cirugía. Si se tiene previsto realizar una cirugía, el tratamiento con metilfenidato no debería usarse en el día de la cirugía. Uso con agonistas alfa 2  de acción central (por ejemplo clonidina). Se han notificado efectos adversos graves, incluyendo muerte súbita con el uso concomitante con clonidina. No se ha evaluado de forma sistemática la seguridad del uso de metilfenidato en combinación con clonidina u otros agonistas alfa2 de acción central. Uso con fármacos dopaminérgicos. Se recomienda precaución al administrar metilfenidato con fármacos dopaminérgicos, incluyendo antipsicóticos. Dado que una de las principales acciones de metilfenidato es aumentar los niveles extracelulares de dopamina, metilfenidato se puede asociar con interacciones farmacodinámicas cuando se administra concomitantemente con agonistas dopaminérgicos directos o indirectos (incluyendo DOPA y antidepresivos tricíclicos) o con antagonistas dopaminérgicos incluyendo antipsicóticos. Uso con otros fármacos. Medikinet cápsulas no debe administrarse junto con bloqueantes de los receptores H2 o antiácidos,  ya que pueden producir una liberación más rápida de la cantidad total del principio activo. En el Embarazo y lactancia. Hay una cantidad limitada de datos relativos a la utilización de metilfenidato en mujeres embarazadas. Se han notificado casos de toxicidad cardiorespiratoria neonatal, específicamente taquicardia fetal y distrés respiratorio a través de notificaciones espontáneas. Los estudios en animales sólo mostraron evidencias de toxicidad reproductiva a dosis tóxicas maternas. No se recomienda la utilización de metilfenidato durante el embarazo a menos que se haya tomado una decisión clínica que suponga que retrasar el tratamiento puede suponer un riesgo mayor para el embarazo. Lactancia. Se ha encontrado metilfenidato en la leche materna de una mujer tratada con metilfenidato. Hay una notificación de un niño que sufrió una disminución de peso inespecífica durante el periodo de exposición pero se recuperó y ganó peso después de que su madre dejara el tratamiento con metilfenidato. No se puede excluir un riesgo para el niño lactante. Se debe decidir, teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer, si interrumpir la lactancia o interrumpir/ abstenerse del tratamiento con metilfenidato.
Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas el Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar maquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.

Reacciones adversas.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición.
 Frecuente: Anorexia, disminución del apetito, reducción moderada el aumento del peso y altura durante el uso prolongado en niños.
Trastornos psiquiátricos. 
Muy frecuentes: Insomnio, nerviosismo.
Frecuentes: Anorexia, labilidad emocional, agresión*, agitación*, ansiedad*, depresión*, irritabilidad, comportamiento anormal.
Poco frecuente: Trastornos psicóticos, alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, enfado, ideación suicida*, cambios de humor, humor alterado, intranquilidad, tristeza, tics*, empeoramiento de tics pre-existentes del síndrome de Tourette*, hipervigilancia, trastornos del sueño. Rara: manía*, desorientación, trastorno de la libido.
Muy raras: Intento de suicidio (incluyendo suicidio consumado)*, humor depresivo transitorio*, pensamientos anormales, apatía, comportamientos repetitivos, prestar excesiva atención. Desconocida: Delirios, trastornos del pensamiento, estado de confusión. Se han descrito casos de abuso y dependencia, con más frecuencia con las formulaciones de liberación inmediata (frecuencia desconocida).
Trastornos del sistema nervioso. 
Muy frecuente: cefalea. Frecuente: Mareos, discinesia, hiperactividad psicomotora, somnolencia. Poco frecuentes: sedación, temblor.
Muy raro: Convulsiones, movimientos coreo-atetóides, déficit neurológico isquémico reversible, síndrome neuroléptico maligno (las notificaciones estaban mal documentadas y en la mayoría de los casos los pacientes también recibían otros medicamentos, así que el papel de metilfenidato no está claro).
Desconocida: trastornos cerebrovasculares (incluyendo vasculitis, hemorragias cerebrales, accidentes cerebrovasculares, arteritis cerebral, oclusión cerebral), convulsiones del Gran Mal, migraña.
Trastornos de la visión. 
Poco frecuente: diplopía, visión borrosa.
Rara: dificultades de acomodación visual, midriasis, alteración visual.
Trastornos cardíacos
Frecuente: arritmia, taquicardia, palpitaciones.
Poco frecuente: Dolor en el pecho.
Rara: angina de pecho.
Muy rara: parada cardíaca, infarto de miocardio. Desconocida: taquicardia supraventicular, bradicardia, extrasístole ventricular, extrasístole.
Trastornos vasculares.
Frecuente: Hipertensión.
Muy raros: Arteritis cerebral y/o oclusión, sensación de frío, fenómeno de Raynaud.
Trastorno respiratorio, torácicos y del mediastino.
 Frecuente: tos, dolor faringolaringeal. 
Poco frecuente: disnea.
Trastornos gastrointestinales.
Frecuente: Dolor abdominal, diarrea, nauseas, malestar gástrico y vómitos, estos generalmente aparecen al principio del tratamiento y se pueden aliviar comiendo algo, boca seca.
Poco frecuente: estreñimiento. Trastornos hepatobiliares.
Poco frecuente: aumento de las enzimas hepáticas. Muy raro: Función hepática anormal, coma hepático.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.
Frecuente: Alopecia, prurito, erupción, urticaria.
Poco frecuente: angioedema, enfermedad bullar, trastorno exfoliativo.
Rara: hiperhidrosis, erupción macular, eritema.
Muy rara: eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, erupción cutánea recurrente.
Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y de los huesos.
Frecuente: Artralgia.
Poco frecuente: mialgia, tensión muscular.
Muy rara: calambres musculares. Trastornos renales y urinarios.
Poco frecuentes: hematuria. Trastornos del sistema reproductor y del pecho.
Rara: Ginecomastia.
Trastornos Generales y en el lugar de la administración.
Frecuente: pirexia, retraso en el crecimiento durante uso prolongado en niños*.
Poco frecuente: dolor de pecho, fatiga.
Muy raro: Muerte cardiaca súbita.
Desconocida: malestar torácico, hiperpirexia. Exploraciones complementarias. Frecuente: cambios en la presión sanguínea y en el rimo cardiaco (generalmente aumento)*, disminución el peso*. Poco frecuente: murmullo cardíaco*, aumento de las enzimas hepáticas. Muy rara: aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de bilirrubina en sangre, disminución del recuento plaquetario, recuento de glóbulos blancos anormal.

 SOBREDOSIS
La liberación modificada de metilfenidato de Medikinet cápsulas de esta formulación se debe tener en cuenta al tratar a pacientes con sobredosis. Signos y síntomas. La sobredosis aguda, debida fundamentalmente a la sobreestimulación de los sistemas nervioso central y simpaticomimético, puede provocar vómitos, agitación, temblores, hiperreflexia, calambres musculares, convulsiones (pueden ir seguidas de coma), euforia, confusión, alucinaciones, delirio, sudoración, rubor, cefalea, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión, midriasis y sequedad de las mucosas. Tratamiento. No hay un antídoto específico para la sobredosis de metilfenidato. El tratamiento consiste en proporcionar las medidas de apoyo apropiadas. Se debe proteger al paciente para evitar que se autolesione y de los estímulos externos que pudieran agravar la sobreestimulación ya presente. Si los signos y síntomas no son demasiado graves y el paciente está consciente se puede evacuar el contenido del estómago provocando el vómito o por lavado gástrico. Antes de realizar el lavado gástrico, se deben controlar la agitación y las convulsiones, si las hay, y proteger la vía aérea. Otras medidas de detoxificación del intestino comprenden la administración de carbón activado y de un catártico. En caso de intoxicación grave, se debe administrar una dosis cuidadosamente ajustada de una benzodiazepina antes del realizar el lavado gástrico. Se deben proporcionar cuidados intensivos para mantener una circulación y un intercambio respiratorio adecuados; en casos de hiperpirexia, puede ser necesario utilizar procedimientos externos para bajar la temperatura. No se ha establecido la eficacia de la diálisis peritoneal o de la hemodiálisis extracorpórea para la sobredosis de metilfenidato.

DATOS FARMACÉUTICOS.

. Relación de excipientes. - contenido en la cápsula: Sacarosa. Almidón de maíz. Copolímero del ácido metacrílico-etilacrilato (1:1). Talco. Trietilcitrato. Polivil alcohol. Macrogol 3350. Polisorbato 80. Hidróxido sódico. Laurilsulfato sódico. Simeticona. Sílice coloidal anhidra. Índigo carmín, sal de aluminio (E132). Metilcelulosa. Ácido sórbico. En la envoltura de la capsula: Gelatina. Eritrosina (E 127). Dióxido de titanio (E 171). Laurilsulfato sódico. Agua purificada. Adicional en Medikinet 10 mg y 20 mg capsulas duras de liberación modificada: azul patente V (E 131). Adicional en Medikinet 30 mg y 40 mg cápsulas duras de liberación modificada: óxido de hierro (II, III) (E172), índigo carmín (E-132). 6.2. Incompatibilidades. No aplicable. 6.3. Período de validez. 3 años. 6.4. Precauciones especiales de conservación. No conservar a temperatura superior a 30 ºC. Conservar en el envase original protegido de la humedad. 6.5. Naturaleza y contenido del envase. Cajas de 30 cápsulas de liberación modificada en blister de PVC/PVDC sellado con calor al aluminio. 6.6. Precauciones especiales de eliminación. Sin requerimientos especiales. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN.
MEDICE Arzneimittel Pütter GmbH & Co. KG, Kuhloweg 37. 58638 Iserlohn. Alemania. 8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Medikinet 5 mg cápsulas duras de liberación modificada: 73.308. Medikinet 10 mg cápsulas duras de liberación modificada: 68.542. Medikinet 20mg cápsulas duras de liberación modificada: 68.543. Medikinet 30mg cápsulas duras de liberación modificada. 68.544. Medikinet 40mg cápsulas duras de liberación modificada: 68.545. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/REVALIDACIÓN. Medikinet 5 mg cápsulas duras de liberación modificada: Junio 2011. Medikinet 10 mg cápsulas duras de liberación modificada: 01/03/07. Medikinet 20mg cápsulas duras de liberación modificada: 01/03/07. Medikinet 30mg cápsulas duras de liberación modificada. 01/03/07. Medikinet 40mg cápsulas duras de liberación modificada: 01/03/07. 10.
CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN.
 Con receta médica. Aportación normal. 11. PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN: MEDIKINET 5 mg 30 cápsulas de liberación modificada P.V.P. (IVA): XX,XX €. MEDIKINET 10 mg 30 cápsulas de liberación modificada P.V.P. (IVA): 27,97 €. MEDIKINET 20 mg 30 cápsulas de liberación modificada P.V.P. (IVA): 55,93 €. MEDIKINET 30 mg 30 cápsulas de liberación modificada P.V.P. (IVA): 63,35 €. MEDIKINET 40 mg 30 cápsulas de liberación modificada P.V.P. (IVA): 73,17 €. 12. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Noviembre 2010.
REFERENCIAS. 1. Wilens TE. Effects of methylphenidate on the catecholaminergic system in attention-deficit/hyperactivity disorder. J Clin Psychopharmacol, 2008;28(3 Suppl 2):S46-53. 2. Döpfner M et al. Comparative efficacy of once