lunes, 31 de octubre de 2011

PSICOEDUCACION EN EL TDAH

Junto al tratamiento con psicofármacos, hemos de tratar al paciente con intervención psicológica, individual y grupal.  En un primer paso hemos de iniciar con psicoeducación.

 ¿Pero en que consiste esta psicoeducación?

El objetivo de la psicoeducación es motivar al paciente para que este conozca las carasteriristicas de sus trastorno, de que consiste eso de tener TDAH, y de cómo le afecta para su vida personal, laboral y familiar y que vea la necesidad de cambio y los beneficios de este cambio. En el caso de que el paciente ha tenido información previa del TDAH, hemos de comprobar que la información es buena y no tiene errores como los mitos que existen del  TDAH, como que los pacientes con TDAH, son de nivel intelectual mas bajo, o que son flojos o perezosos, que el TDAH es una trastorno infantil y no de adultos o que solo se presenta en niños. Y sobre todo sobre los miedos de la medicación con psicoestimulantes, sus efectos secundarios, o suspenderlo en etapas no escolares en el caso de los niños o adolescentes en periodo académico. 
Con la psicoeducación hemos de dar toda la información posible sobre el TDAH, sobre su trilogía clínica (atención, hiperactividad impulsividad) y como esta trilogía se presenta en el adulto, que los síntomas de ansiedad pueden no ser síntomas reales de un trastorno de ansiedad, sino una forma clínica de una hiperactividad endógena del adulto. Hemos de informarle de los síntomas primarios del trastorno, secundarios a la trilogía clínica y los secundarios o asociados al trastorno. Es importante para los pacientes con TDAH que comprenda como se presenta en el adulto los síntomas  y resulta fundamental  a la persona afectada el poder comprender determinados aspectos de su comportamiento, los cuales están directamente relacionados con su TDAH,  como puede ser el cambio brusco de carácter, la impulsividad etc. con el objetivo de poder mejorar su autoestima. Entender que se trata de un trastorno del neurodesarrollo hace que el paciente pueda combatir creencias y etiquetas erróneas tales como la consideración de que “soy perezoso” “soy así” “todo al final no me sale bien “etc.

Por lo tanto resulta primordial  tener en cuenta las expectativas y necesidades del paciente, ya que la formación por parte del paciente  de unos objetivos concretos y realistas, son fundamentales para una buena adherencia terapéutica y  la motivación para el cambio. Esto es importante ya que a menudo los pacientes tienen expectativas poco realistas  en relación a al a rapidez con la que experiementaran cambios y las dificultades y conductas propias que serán posibles de modificar. Resulta imprescindible diferenciar cuales de esas dificultades son causa de su TDAH y cuales de estas no los son siendo atribuibles, por ejemplo,  a su personalidad. 
Cada paciente es diferente a los otros, su TDAH,  dependerá de cuando se ha diagnosticado, de su evolución, de la aparición o no de otros trastornos comórbidos, y en si del tipo de TDAH, combinado hieracitvo-impulsivo o inatento,  que tenga en el paciente en ese momento de la intervención, para hacer una intervención en base a su situación  real y posibilidades, ya que si ponemos objetivos altos inalcanzables aumentaremos el riesgo de fracaso terapéutico y el abandono por parte del paciente. Para ello cuando hacemos psicoeducación plantearemos unos objetivos intentado ver tanto los beneficios, como las dificultades y tener siempre claro  que los objetivos suponen un esfuerzo por parte del paciente, por ejemplo cuando le indicamos recursos para ser mas ordenado y no perder tiempo buscando las cosas, hemos de dejarle claro que es supone de una rutina, de usar por ejemplo un llavero colgado con una cadena en el pantalón, de comprar un vacia-bolsillos donde dejar siempre a la entrada de la casa las llaves, el teléfono l etc, o  gastar dinero para usar una agenda (ver recursos en esta pagina del blog  http://tdahenadultos.blogspot.com/2010/08/como-organizar-el-tiempo.html    )

OTRAS ENTRADAS EN EL BLOG RELACIONADAS

CONSEJOS PARA VIVIR CON UN  FAMILIAR CON TDHA
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3483206111112496297#editor/target=post;postID=6018772349026468567

TDAN EN EL MATRIMONIO POR TERESIS
http://tdahenadultos.blogspot.com/2010/08/tdah-en-el-matrimonio-por-teresis.html

DIEZ CONSEJOS PARA ESTUDIAR
http://tdahenadultos.blogspot.com/2008/11/10-consejos-para-estudiar-mejor-siendo.html

COMO TRATAR EL TDAH EN EL ADULTO
http://tdahenadultos.blogspot.com/2008/11/como-tratar-tdah-en-el-adulto.html

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Tengo TDAH?


De una pagina de la red sobre TDAH, he encontrado este cuestionario, que me ha parecido interesante ponerlo. 
Lea los siguientes enunciados y marque aquellos que considera que tienen que ver con usted:
1.        Tengo dificultad para ser organizado.
2.        Cuando estoy en una tarea normalmente la dejo para otro momento en vez de terminarla directamente.
3.        Trabajo en muchos proyectos pera no suelo terminarlos.
4.        Tiendo a tomar decisiones rápidas y llevarlas a la práctica como gastar dinero, implicarme sexualmente con alguien, comprometerme con nuevas actividades o cambiar de planes.
5.        Me aburro fácilmente.
6.        No importa lo mucho que haga o lo duro que lo intente, parece que no logro alcanzar mis metas.
7.        A menudo me distraigo cuando otros hablan; parece como si desconectara.
8.        A veces estoy tan absorto en algunas cosas que me cuesta tomarme un descanso o cambiar a una nueva actividad.
9.        Tiendo a llevar las cosas a extremos, tales como comprar impulsivamente, beber sin moderación, trabajar en exceso o comer hasta hartarme.
10.     Me frustro con facilidad y me impaciento cuando las cosas van lentas.
11.     Mi autoestima no es tan alta como la de otros que conozco.
12.     Necesito mucha estimulación de cosas como películas de acción o videojuegos, ir de compras, juntarme con amigos que tengan mucha vitalidad, conducir rápido o realizar deportes de riesgo.
13.     Tiendo a decir y hacer cosas sin pensar, y a veces esto me ocasiona problemas.
14.     Prefiero hacer las cosas a mi manera que seguir las reglas y los procedimientos de otros.
15.     Muchas veces me encuentro jugando con un lápiz, balanceando la pierna o realizando alguna otra cosa para relajar los nervios.
16.     Me puedo deprimir fácilmente si me separan de cosas que quiero como personas, cosas o proyectos.
17.     Me veo diferente a como me ven otras personas, y cuando alguien se enfada por algo que he hecho me sorprende mucho.
18.     Suelo ser muy distraído y propenso a los accidentes.
19.     Suelo tener equivocaciones por descuido.
20.     Tengo familiares de sangre que sufren de TDAH, depresión, trastorno bipolar o adicción a alguna droga.

Si usted cumple quince o más de los enunciados puede ser que tenga TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad). Aunque puede, que si se cumplen menos de quince también tenga TDAH. Este test no tiene una validez formal, si sospecha que tiene TDA sugerimos que sea evaluado por un medico especializado. Existen diferentes tratamientos para cada caso de TDAH que pueden ayudar cualitativamente a su calidad de vida.

Otro test para adultos:Cuestionario Autoinformado de Cribado

sábado, 29 de octubre de 2011

GRACIAS POR VUESTRAS VISITAS




Gracias a todos los que visitáis el blog, y con ello me animáis a seguir publicando, el máximo de visitas en un mes fue de 4000, la media por mes es de 2.500 visitas ayer 28 de octubre de 2011, en un día 270 visitas, y ello me anima a seguir publicando
¡GRACIAS A TODOS ¡


lunes, 24 de octubre de 2011

TDAH Y TRASTORNO DE ANIMO TRASTORNO BIPOLAR TB



Existe la evidencia científica de que el trastorno depresivo mayor es más prevalente en niños con TDAH que en la población general, aunque las tasas encontradas en los distintos estudios epidemiológicos son muy amplias, lo que demuestra las dificultades diagnósticas que conlleva esta comorbilidad. Para Biederman y cols (1991) la prevalencia se encontraría entre el 15 y el 75%. De otra parte, lo que parece estar fuera de toda discusión es que la necesidad de detectar una posible comorbilidad es sumamente importante ya que ésta tendría implicaciones sobre la implementación del tratamiento (State y cols, 2004) y medidas preventivas debido a que algunos pueden desarrollar trastornos paidopsiquiátricos más graves (Weinberg y cols,1989).


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es comórbido con una variedad de trastornos psiquiátricos, y se puede confundir con algunas entidades diagnósticas como el trastorno bipolar El trastorno bipolar es unas de las patologías  comorbidas que se pueden encontrar tanto en el paciente infantil con TDAH como así mismo se puede presentar en el adulto. Esta asociación puede presentar problemas de diagnostico ya que  representa mismos síntomas para el TDAH y EL TB.

1º Ambas patologías comparten como hemos dicho características clínicas, genéticas, neuroquímicos y de neuroimagen, por lo que ha llevado a algunos autores afirmar que se trata de diferentes expresiones de una misma patología
2º Comparte mismos síntomas, provocando en numerosas ocasiones que solo de diagnostique una de ellas, como suele pasar en el adulto con TDAH, en el que solo es diagnosticado de T.B. (Trastorno Bipolar), sobre todo de un Tb de mala evolución o con poca respuesta al tratamiento habitual,  al no estar tratado su TDAH. Existe estudios que demuestran una asociación entre tdah infantil y peor respuesta a los tratamientos eutimizantes (State et al estudio de TDAH en adolescentes con Hipomamanía en tratamiento con valproato . J Clin Pyichiatry 2004)
3º En varias ocasiones produce controversia a la hora de tratar el TDAH con estimulantes, por el miedo de producir hipomanías o desencadenar cuadros maniacos.
  
Como objetivo principal de este artículo evaluaremos la relación existente entre el TBP infantil y el TDAH. Existen múltiples estudios que han hablado de esta relación, y se ha encontrado que los niños y los adolescentes con trastorno bipolar tienen una alta comorbilidad con el TDAH, con índices que van de 57 a 93%. Los estudios de TDAH también han documentado que el riesgo de desarrollar un trastorno bipolar se incrementa 10 veces en sujetos de ambos sexos con TDAH al compararse con controles sin TDAH de la misma edad y sexo. Debido a estas tasas tan elevadas de comorbilidad, es recomendable descartar de una forma sistemática la otra patología cuando se diagnostica una de ellas. Sobre todo porque el TDAH empeora de forma significativa el pronostico de l TB provocando mas desregulación emocional, un inicio mas temprano de la patología y mayor probabilidad de padecer episodios depresivos o mixtos, con un desajuste social mas acusado.

Varios investigadores han comparado los síntomas observados en niños con TDAH y en niños con TBP, y se han propuesto algunas claves para diferenciar el TBP infantil del TDAH.
Las características del TB en adolescentes el cuadro sintomatologico empieza con  un cuadro de irritabilidad, con un componente de trastorno oposicionista desafiante, de diferente  consideración, presentado problemas de conducta, de alteración del sueño (INSOMNIO) intercalando conducta temerarias, momentos de excesiva alegría o retraimiento inexplicables.   En la taba de a continuación podemos ver algunos de los síntomas del TB en la edad infantil y en el adolescente:

TRASTORNO BIPOLAR
NIÑOS
ADOLESCENTES
IRRITABILIDAD
APATIA / TRISTEZA
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD
DISTRABILIDAD
HUMOR LABIL
HABLA EXCESIVA
HABLA EXCESIVA
PROBLEMAS DEL SUEÑO
PROBLEMAS DEL SUEÑO
DIFICULTAD PARA LA CONCENTRACION
DIFICULTAD PARA LA CONCENTRACION

Como podemos ver en la tabla los síntomas que están escritos en rojo, son síntomas que se dan en el TDAH, y en Trastorno bipolar, en la fase de hipomanía. Ante esta situación una buena valoración en la entrevista clínica, en el adulto buscando un TDAH en la infancia, no diagnosticado, valorando tdah en familiares del paciente y valorando la presencia cronológica de síntomas nos pueden ayudar a realizar un buen diagnostico clínico. Por ejemplo la edad de inicio precoz en el TDAH, el curso del trastorno el TDAH es crónico y TB es cíclico o por brotes, respecto al humor en el TDAH, nos encontramos baja autoestima, mientras que en el TB nos encontramos euforia, o irritabilidad y por ultimo síntomas psicóticos solo lo podemos encontrar en el TB y nunca en el TDAH

El TB en la edad infantil, esta Infra-diagnosticado, pero en Europa tenemos una afectación del 3% antes de los 18 años de edad, en estados unidos supone el 40% de las consultas de psiquiatría infantil  en un 80% de los pacientes con TB infantil perdura en la edad adulta

Como hemos visto podemos decir que actualmente, cuando hablamos del TDAH, no podemos desligarlo del resto de los trastornos de la conducta disruptiva, es decir, del trastorno de conducta y del trastorno oposicionista desafiante..... Ciertos signos conductuales mencionados aquí pueden ayudar a determinar si un niño presenta un trastorno Bipolar y/o un trastorno oposicionista desafiante o un trastorno de conducta.
  
La comorbilidad del TBP infantil  y el TDAH en la práctica clínica complica, además del diagnóstico y la detección oportuna, su manejo tanto farmacológico como psicoterapéutico


OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Cuando tenemos que tratar un TDAH comórbido con un TB los objetivos terapéuticos que nos planteamos son los siguientes:

1º reducir los síntomas del TDAH y TB
2º Reducir los síntomas comórbidos
3º Reducir el riesgo de complicaciones
4º Educar al paciente sobre su entorno y sobre sus trastorno
5º Adaptar el entorno a las necesidades el paciente
6º Mejorar las habilidades del abordaje de padres educadores en el caso de paciente infantil o adolescente.
Existen datos que indican que en presencia de una historia de TDAH existe una disminución en la respuesta al tratamiento farmacológico en pacientes con TBP en fase maniaca. Evidencia como esta subraya la importancia que tiene para fines pronósticos y de planeación investigar la presencia de un TDAH activo o en remisión. En nuestro país se han realizado esfuerzos como el Algoritmo de Tratamiento para el TDAH en comorbilidad con el trastorno bipolar propuesto durante el Segundo Consenso de Expertos para el manejo del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, preocupados por adaptar para nuestra población los tratamientos actualmente existentes y propuestos para esta comorbilidad.

Para el abordaje terapéutico hemos de tratar farmacologicamente junto a intervención psicoterapéutica, como visto en anteriores entradas de este blog.
Fármacos para el TDAH usamos los estimulantes y para el trastorno bipolar hemos de usas los estabilizantes del humor, y la intervención psicoterapéutica para el TDAH es psico-educación, terapia cognitivo conductual y terapia conductual, para el TB utilizamos terapia cognitivo conductual.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO DEL TDAH

A)    PSICO ESTIMULANTES:
Metilfenidato
  • Rubifen 10- 30 mgr/día
  • Concerta  18 – 54 y adultos 80 mgr/día
  • Medikinet 20- 40 mgr  
Las dosis en adultos no siempre son equivalentes al peso ( 1mg/Kilo/día) sino que son dosis de respuesta, necesitando en algunos casos dosis mas bajas de las esperadas,  La máxima a la hora de pautar la dosis es utilizar la dosis mas baja con la que se tiene una respuesta satisfactoria. Próximamente en España se va a comercializar LISDESANFETAMINA, que es una unión de la LISINA con la ANFETAMINA, por lo que se asegura que solo es áctivo el producto por vía oral no tendiendo efecto por otra via por lo que no se puede hacer mal uso de este fármaco.

B)    INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE  NORADRENALINA
C)    ATOMOXETINA (Stratera 10 – 60 mgr) Las dosis en adultos no siempre son equivalentes al peso ( 1,2 mg/Kilo/día) sino que son dosis de respuesta, necesitando en algunos casos dosis mas bajas de las esperadas,  La máxima a la hora de pautar la dosis, a igual como hemos dicho anteriormente,  es utilizar la dosis mas baja con la que se tiene una respuesta.


TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TRASTORNO BIPOLAR

A)    ESTABILIZANTES DEL HUMOR
  • Acido Valproico (Depakine)
  • Lamotrigina (Lamictal)
  • Oxacarbacepina (Tryleptal)

B)    EN FASE DE MANÍA O HIPOMANIA
  • Olanzapina (Zyprexa)
  • Aripiprazol (Abilify)

C)    EN FASE DEPRESIVA
  • Quietapina prolong (Seroquel prolong)

TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO EN EL TDAH

  • Entrenamiento en habilidades sociales básicas o avanzadas
  • Mejora de la autoestima
  • Estimuilacion cognitiva y creatividad
  • Entrenamiento en autoinstruciones
  • Interacción social
  • Técnicas de relajación y de autocontrol

TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO EN LE TRASTORNO BIPOLAR

  • Disminución de emoción expresada
  • Psicoeducación
  • Mejorar la autoestima
  • Mejorar habilidades sociales
  • Mejorar la tolerancia a la frustración y control de impulsos
  • Estimulación cognitiva

Conclusiones: 
El TDAH y el TBP infantil son altamente comórbidos. Las semejanzas entre las características clínicas de estas entidades provocan con frecuencia que el diagnóstico se vuelva un reto para el clínico, e implica varias consideraciones en el tratamiento. En sintonía con las investigaciones internacionales, y los esfuerzos nacionales e internacionales por establecer un tratamiento, los estimulantes pueden ser considerados como una primera opción para el manejo de estos pacientes (TDAH/TBP), siempre y cuando se añadan a un estabilizador del estado de ánimo. Aunque los estimulantes pueden ser generalmente benéficos para muchos pacientes con TBP y TDAH, otros no pueden tolerarlos debido a los efectos secundarios o la desestabilización del estado de ánimo. Para ofrecer un mejor tratamiento a estos pacientes, es imperativo seguir buscando otras opciones de tratamiento que mejoren los síntomas residuales de atención y de cognición, incluso después de que se hayan controlado los síntomas afectivos. Una vez mas hemos de insistir que un diagnostico y tratamiento precoz del TDAH, en la etapa infantil, evitará trastornos comorbidos  como son los cuadros de depresión, y baja autoestima

domingo, 9 de octubre de 2011


EVALUACIÓN  DEL  TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD COMO PATOLOGÍA DUAL EN MÓDULO TERAPÉUTICO DE TOXICOMANÍA
J.A. Arance Maldonado 1, Bernardo Roca Torres1, J.V. Carballo Corral1, M. González Sánchez,2, E Velazquez Navarrete3.  

1.  Centro Penitenciario de Morón de la Frontera Sevilla II  Sevilla
2.  Centro Penitenciario de Albolote Granada
3.  Servicio de Psiquiatría Hospital Santa Ana Motril Granada

1. INTRODUCCIÓN 
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad e impulsividad. Se inicia en la infancia, con una elevada prevalencia a nivel mundial (8%-12%) (Biederman y cols., 2005). Desde los años 70 del siglo pasado se ha observado que el TDAH persiste en la edad adulta en más del 50% de los casos (Wilens y cols., 2004a; Biederman y cols., 2005.). Los resultados del National Comorbidity Survey Replication (NCS-R) indican una prevalencia del TDAH en adultos del 4.4% (Kessler y cols., 2005), congruentes con otros estudios (Kooij y cols., 2005). Tanto en la adultez como en la infancia, el TDAH se ha asociado a un patrón general de problemas en el rendimiento académico, la adaptación social, familiar y laboral, generando unos elevados costes económicos (Birnbaum y cols., 2005; Ramos-Quiroga y cols., 2005).  Se dispone de diferentes instrumentos de evaluación en adultos, que facilitan la detección y correcta exploración de los síntomas (Murphy y Adler, 2004). Los tratamientos psicofarmacológicos y psicológicos empleados en niños y adolescentes, también se han mostrado eficaces en adultos con TDAH (Wilens, 2003; Safre y cols., 2005). Así, tanto la historia familiar, los correlatos clínicos, los estudios neurobiológicos, la evolución y la respuesta al tratamiento, sustentan su validez en adultos (Faraone y cols., 2000).  

Desde la aparición del DSM III se detalla la persistencia del TDAH en adultos y la posibilidad de realizar el diagnóstico en esta etapa de la vida (Ramos-Quiroga y cols., 2005). En el actual DSM-IV-TR, los criterios que definen la presencia de un TDAH en adultos son los mismos que los empleados en la infancia (APA, 2002). Esta situación es uno de los motivos del infradiagnóstico del trastorno en adultos, ya que con la edad existe una modificación de los síntomas que no se refleja en el DSM-IV-TR (McGough y Barkley, 2004). La hiperactividad, y en menor medida la impulsividad, disminuyen su intensidad en adultos y se modifica su expresión clínica. La inatención se mantiene prácticamente invariable respecto a la infancia y adolescencia (Biederman y cols., 2000). 
El DSM-IV-TR define tres subtipos de TDAH, que por orden de mayor a menor frecuencia en adultos son: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo (Wilens y Dodson, 2004b). El diagnóstico de TDAH residual se emplea en pacientes con un TDAH desde la infancia, que no cumplen en la adultez con el criterio de presentar 6 o más síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, pero los síntomas que exhibe causan un malestar significativo (Wilens y Dodson, 2004b). También se puede realizar el diagnóstico de TDAH no especificado, cuando no se cumple uno de los criterios diagnósticos exigidos (APA, 2002).  
Los adultos con TDAH que presentan problemas de atención, muestran una serie de síntomas que les causan problemas de adaptación en diferentes situaciones. Frecuentemente refieren perder objetos, ser despistados, cometer errores en la realización de tareas por inatención, no planificar sus actividades, un mal manejo del tiempo, alta distractibilidad, problemas para mantener la atención en tareas que requieren concentración, postergar tareas y tener dificultades en concluirlas  (Wilens y Dodson, 2004). Estos síntomas son la expresión clínica de alteraciones neuropsicológicas en diferentes funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo y la inhibición del impulso (Schoechlin y Engel, 2005). La impulsividad se refleja clínicamente como problemas de autocontrol, de no pensar antes de actuar. De esta forma, tienen problemas para esperar su turno o por responder preguntas precipitadamente cortando la palabra a los otros (Faraone y cols., 2004a). 

La hiperactividad es el conjunto de síntomas que muestra una mayor diferencia en los adultos respecto a los niños. En la adultez no se observa generalmente que la persona se suba a sillas, mesas o que tenga una energía inagotable y que corra en un lugar en el que hay que estar quieto. La hiperactividad en esta edad es más interna, sintiendo el paciente una inquietud subjetiva interior, la sensación de un motor que no cesa, que le causa dificultades para relajarse. Al igual que en la infancia, mueven las piernas o juegan con las manos cuando están sentados, toleran mal tener que estar en reposo sin moverse durante periodos de tiempo largos, muestran una tendencia a la verborrea y a hablar con  voz muy alta (Wilens y Dodson, 2004). 

2. EL TDAH EN MEDIO PENITENCIARIO 
Se han realizado diferentes estudios internacionales, tanto en América como en Europa, que han evaluado la prevalencia del TDAH en medio penitenciario (Arance y cols. Congreso de Sanidad Penitenciaria Murcia, 2008). Estos trabajos han hallado una frecuencia mucho mayor en la población reclusa que la esperable en la población general. Se ha observado que los reclusos con conductas psicopáticas presentan con mayor frecuencia antecedentes de TDAH en la infancia (Johansson y cols., 2005).  

Con anterioridad se ha referido que las personas que padecen un TDAH muestran  una peor adaptación social y laboral, y la presencia del trastorno comporta un mayor riesgo de presentar otros trastornos psiquiátricos comórbidos, como las drogodependencias. El TDAH está considerado como patología DUAL. En el caso concreto de las toxicomanías, se ha observado que el TDAH empeora su pronóstico, asociándose a un mayor riesgo de recaídas en los consumos. Por todas estas razones, el TDAH genera un elevado coste económico a nivel social.  En la actualidad de dispone de instrumentos de evaluación del TDAH en adultos en castellano. Esto facilita la detección de casos con TDAH, lo que será de suma importancia para poder aplicar las diferentes opciones terapéuticas.  
Se trata de un trastorno con una excelente respuesta al tratamiento psicofarmacológico. El fármaco de elección tanto en niños como en adultos es el metilfenidato, ya que más del 70% de personas con TDAH responden correctamente al tratamiento con metilfenidato. Los abordajes psicológicos de tipo cognitivo-conductual permiten incrementar la eficacia del tratamiento farmacológico. 
Las repercusiones negativas que conlleva la presencia de un TDAH, conjuntamente con la elevada respuesta a los tratamientos existente, comporta que la detección y el diagnóstico del trastorno en poblaciones de riesgo, como en el medio penitenciario, sean necesarios. 

3. OBJETIVOS
 1º El presente estudio tiene diversos objetivos, siendo el principal objetivo evaluar la frecuencia de TDAH, como patología DUAL en una muestra de pacientes reclusos en prisión, destinados en el modulo terapéutico de drogas
 2º objetivo valorar la eficacia del cuestionario autoadministrado Escala ASRS 1.1 (versión de 6 ítems)
3º si hay mayor prevalencia de HIV+ y Hepatitis Vírica C en los pacientes con TDAH
4º Valorar si los pacientes TDAH presenta una historia de consumo de drogas precoz en relación al los pacientes no TDAH

4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN y EXCLUSIÓN
INCLUSIÓN:
- Paciente mayor o igual a 18 años de edad. 
- Estar el interno ingresado en el módulo terapéutico de toxicomanías
- Leer y entender la lengua castellana. 
EXCLUSIÓN: 
- Diagnóstico en el presente o en el pasado de los siguientes trastornos: psicosis no inducidas por sustancias, retraso mental, presencia de lesiones cerebrales. 

5. METODOLOGÍA
Se registrarán los datos sociodemográficos y se emplearán diferentes cuestionarios autoadministrados para evaluar la presencia en la infancia y en la edad adulta del TDAH. Los cuestionarios son los siguientes:
1- Se realizará la Wender Utah Rating Scale (WURS) (Ward y cols., 1993; Rodriguez-Jimenez y cols., 2001): Cuestionario autoadministrado que consta de 61 ítems con una puntuación que va de 0 a 4. Este instrumento evalúa de manera retrospectiva la presencia de síntomas de TDAH. 

2- ADHD Rating Scale (DuPaul y cols., 1998): Cuestionario que incluye los 18 ítems referidos a los criterios DSM-IV-TR. Cada ítem se puntúa de 0 a 3 y permite determinar la presencia de cada uno de los síntomas en un individuo.

3- Escala ASRS 1.1 (versión de 6 ítems): Cuestionario de 6 ítems donde cada uno se divide en una escala likert desde “nunca” hasta muy frecuente. Cuatro respuestas con frecuencia de síntomas elevada sugiere un TDAH. 

4- Entrevista sistematizada para el diagnostico de TDAH y diagnostico diferencial de otras patologías psiquiátricas

RESULTADOS 
La muestra es de 140 pacientes varones,  con una edad desde 21 años a los 52 años, politoxicómanos crónicos de larga evolución.  Presentaron una prevalencia de TDAH del 20% (N 28). Solo dos pacientes dieron un falso positivo en el cuestionario autoadministrado Escala ASRS 1.1, que fueron descartados por las dos escalas que se le hicieron junto a la entrevista sistematizada siendo diagnosticados de trastorno maniaco depresivo SMD y T Somatomorfo, por otro lado los valores altos o próximos a ser considerados positivos 13/3 en cuestionario autoadministrado Escala ASRS 1.1, se confirmaron que no eran TDAH (fueron diagnosticados Tr Impulso y Tr. ansiedad  por lo que hemos comprobado que el cuestionario autoadministrado Escala ASRS 1.1  es una buena herramienta  para el screening de TDAH en la población.  Así mismo podemos demostrar tras el escrrenig con el test de ASRS 11,  no encontramos ningún test falso negativo, al comprobar con los dos test ADHD RATIN ESCALE y WURS junto a la entrevista sistematizada, se descartó que hubiese un tdah no diagnosticado por el test de ASRS 11.
Comparando los resultados de serología entre los dos grupos de trabajo: TDAH y Control, no se encuentra diferencias significativas entre los resultados de ambos grupos entre sí. (prevalencia de HIV +  16,07% de la población control eran positivos frente a un 14,29% de internos con TDAH). Lo que sí se puede entender es que los TDAH presentan un 42,86% de POSITIVOS para HVC (6’67% más HVC en TDAH que en Control); HVC está en el 40,18 % de la muestra control sin TDAH frente a un 42,86% de pacientes con TDAH,  posiblemente relacionado con una mayor exposición de riesgo ante drogas vía IV. (5 sobre 22 consumían Heroína IV; 6 sobre 24 consumían Cocaína IV;  8 sobre 28 consumían ambas vía IV, un 28’57% de los 28 TDAH) frente a  el grupo Control (16 sobre 75 consumían Heroína IV; 21 sobre 86 consumían Cocaína IV;  26 sobre 112 consumían ambas vía IV, un 23’21% de los 112 Control) (23’09% más HVC en TDAH que en Control)  respecto a la infección por el virus de la hepatitis B no se ha podido sacar conclusiones al estar inmunizados el 97% de la población. Con respecto a la historia toxicológica, analizando individualmente el inicio y porcentaje de consumo de drogas asociadas a TDAH versus el grupo Control: HEROÍNA: Si bien en ambos grupos el inicio es similar, es mayor porcentaje en  los pacientes con TDAH que consumen HEROÍNA  (18’18%) (entre los 12 y 15 años de edad de inicio). Con relación a la cocaína: El inicio es más precoz en el grupo TDAH yendo en aumento con un máximo a los 14 años (25%) y siendo superior incluso hasta los 15 años de edad. En el grupo Control el inicio es más tardío y con menor incidencia en porcentaje. Y respecto al consumo de THC: El inicio es mayor en los TDAH alcanzando el máximo más rápidamente que con las otras dos drogas, a los 12 años (27’27%), manteniéndose por encima hasta los 15 años.

CONCLUSIONES
1º La prevalencia de TDAH en el módulo terapéutico es de un 20%,  bastante alta en comparación a la prevalencia estimada en la población general 4,4% (Kesler y cols).
2º La Escala ASRS 1.1 (versión de 6 ítems) de la OMS, es un buen método de screening, para realizar en la población adulta 
3º  No se puede demostrar que el ser TDAH sea un factor de riesgo para contraer infección por el virus del SIDA o de la HVC, pero en este estudio sí hemos visto que las vía consumo IV, es más alta en los pacientes con TDAH, y por ello es un factor de riesgo.
4º referente a la edad de inicio de consumo de drogas  el inicio es similar, y respecto a las drogas consumidas los pacientes con  TDAH que consumen HEROÍNA  (18’18%)  y el consumo de cocaína  es más precoz en el grupo TDAH  a igual que el consumo de THC: El inicio es mayor en los TDAH alcanzando el máximo más rápidamente que con las otras dos drogas, a los 12 años (27’27%), manteniéndose por encima hasta los 15 años.